Actualmente se estรกn llevando adelante las negociaciones del Comitรฉ de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas (ONU). Las tratativas son por el documento โRecomendaciones de Polรญticas sobre enfoques agroecolรณgicos y otros enfoques innovadoresโ. Se estarรก definiendo entre los dรญas 4 al 7 y 10 de mayo en Roma.
Esta iniciativa es fuertemente impulsada por la sociedad civil global. Desde las organizaciones firmantes afirman que la postura argentina no responde a los intereses del pueblo. Sino de sectores corporativos vinculados al agronegocio y las grandes corporaciones de la alimentaciรณn. Consideran que la posiciรณn actual del gobierno argentino respecto a la agroecologรญa es de suma gravedad. Por eso, instan a rectificar de cara al debate a desarrollarse en septiembre en la Cumbre Mundial sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles.
Entre septiembre de 2020 y febrero de este aรฑo, se llevรณ a cabo la negociaciรณn de las โDirectrices Voluntarias sobre los Sistemas Alimentarios y la Nutriciรณnโ en el รกmbito del CSA. En la misma, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, conducido por Felipe Solรก, se opuso a que se incorporen tรฉrminos como: โdietas sostenibles y saludablesโ, โtransformaciรณn o transiciรณn de los sistemas alimentariosโ, โagricultura insostenibleโ, โmercados localesโ, โagroecologรญaโ, entre otros. De esta manera, afirman que se favorecieron los intereses del sector corporativo agroexportador.
En la carta afirman que el Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indรญgenas (MSC) para relaciones con el CSA, cuestionรณ fuertemente el proceso de negociaciรณn y su resultado y, lamentรณ el rol regresivo del gobierno argentino junto al bloque de paรญses agroexportadores.
Modelo anti agroecolรณgico
Denuncian que Argentina se estรก convirtiendo en el paรญs lรญder de la oposiciรณn a la agroecologรญa. Es secundado por Brasil, Estados Unidos y Chile y, en menor medida, Indonesia y Nueva Zelanda. Se presenta ante la comunidad internacional como defensor de un modelo agroalimentario insostenible. Para esto, propone โotros enfoques innovadoresโ como la agricultura climรกticamente inteligente. Tambiรฉn la intensificaciรณn sostenible y la siembra directa promovidos por las grandes corporaciones transnacionales, en vez de la agroecologรญa.
Insta a que se cambie la recomendaciรณn de โdisminuciรณn del uso de plaguicidas para prevenir daรฑos al ambiente y la saludโ por la โpromociรณn de las buenas prรกcticas agrรญcolasโ. Presenta al comercio internacional como la รบnica vรญa necesaria y sostenible para la seguridad alimentaria. Solicitando asรญ que se evite menciรณn singular a los mercados locales de cercanรญa por considerarlos una โbarrera al comercio internacionalโ. Se niega a aceptar el tรฉrmino โdisminuciรณnโ de plaguicidas, fertilizantes y antibiรณticos y solicita que se reemplace por โoptimizaciรณnโ. A su vez, que se dispongan crรฉditos, subsidios e incentivos a la agroecologรญa, entre otros.
Agricultura sin agricultores
Consideran que la acelerada industrializaciรณn de la agricultura y expansiรณn del agronegocio, impactan violentamente sobre el ambiente y la salud del conjunto de la poblaciรณn. Expulsa a les trabajadores de la tierra, a les pequeรฑos y medianos productores, a campesines generando una agricultura sin agricultores. Por lo tanto, la poblaciรณn rural debe migrar a las grandes ciudades sin oportunidades laborales, generรกndose mayor desocupaciรณn, pobreza y exclusiรณn de los sectores populares. Esto lleva a una consecuente pรฉrdida de la vida y cultura campesino-indรญgena y rural.
Con la entrada de la soja transgรฉnica en la dรฉcada de los `90, van mรกs de 3 dรฉcadas de consolidaciรณn de este modelo en la Argentina. En la carta, las organizaciones denuncian que el resultado es que el 40% de la poblaciรณn se encuentra por debajo de la lรญnea de pobreza, hay 2 millones de niรฑes con hambre, y 5 de cada 10 niรฑes son obesos.
Por lo tanto urge transformar un modelo agroalimentario que destruyรณ mรกs de 3 millones de hectรกreas de bosque (y sigue deforestando mรกs de 100.000 hectรกreas por aรฑo) y que es responsable de casi la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero del paรญs.
Soberanรญa y seguridad alimentaria
Durante los รบltimos aรฑos hubo un gran avance en la agroecologรญa como ciencia, prรกctica y movimiento, que regenera el entramado social, econรณmico y ambiental. Cada vez hay mรกs agricultores en transiciรณn hacia la agroecologรญa, campesines y pueblos originarios recuperando sus saberes ancestrales, investigadores aportando nuevas formas de hacer agricultura y comensales demandando alimentos sanos y sin agrotรณxicos.
Ademรกs, denuncian que es inentendible e inadmisible que el mismo gobierno que promueve la agroecologรญa a nivel nacional, boicotee una negociaciรณn multilateral que tiene como objetivo consensuar polรญticas pรบblicas para la transformaciรณn de los sistemas agroalimentarios, y por lo tanto de la calidad de vida de toda la humanidad. El Ministerio de Agricultura, Ganaderรญa y Pesca creรณ la primera Direcciรณn Nacional de Agroecologรญa, ademรกs de contar con la Secretarรญa de Agricultura Familiar, Campesina e Indรญgena (SAFCI) con un fuerte enfoque agroecolรณgico. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Desarrollo Social cuentan con programas de promociรณn de la Agroecologรญa. Son varias tambiรฉn las provincias y municipios que se encuentran desarrollando programas bajo el enfoque de los principios agroecolรณgicos.