Aumentan los precios de los medicamentos utilizados en Terapia Intensiva

Debido al alto consumo de los medicamentos utilizados en terapia intensiva se advierten aumentos de entre un 300% y 1.300% y escasez.
terapia intensiva el diario ar Agustina Perez 1
Unidad de Terapia Intensiva. Foto: ElDiario.ar

En el contexto de un exponencial aumento de contagios de COVID-19, con un personal de salud agotado y un 68,4% de ocupación de camas de UTI a nivel nacional, los precios fármacos utilizados en pacientes internados aumentaron exponencialmente.

Nota al Pie dialogó con Marcelo Peretta, del Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos acerca de esta situación crítica: “Es un problema de oferta y demanda. Aumenta la demanda y la oferta es escasa, por lo tanto aumentan los precios. Esto repercute muy mal en la salud del paciente, en su economía y la economía de la obra social o prepaga del paciente”.

‘’Sin pandemia el consumo es mucho menor, aunque en invierno particularmente es alto, ya que todas las terapias intensivas están llenas por problemas pulmonares. Nunca hubo tanto consumo como ahora’’, señaló Peretta.

entubacion paciente covid el mundo Agustina Perez
Entubamiento de paciente crítico por Covid-19. Foto: El Mundo.

Las drogas que se utilizan en las terapias intensivas principalmente son Fentanilo, Bromuro de Pancuronio, Propofol y Dexametasona: analgésicos y relajantes musculares que sirven para que el paciente se adapte al ventilador mecánico.

El pasado 22 de abril, la Secretaría de Comercio Interior y el Ministerio de Salud de la Nación llegaron a un acuerdo con representantes de la industria farmacéutica para fijar precios máximos de referencia en todo el país durante seis meses. Sin embargo, los aumentos llegaron antes de que el acuerdo entrara en vigencia. 

Al respecto, Peretta afirma que ‘’No hay alternativas a estos medicamentos, la solución es que haya más laboratorios que los producen, en lugar de congelar los precios como propone el Gobierno’’.

Los costos de la salud

La Unión Argentina de Salud, a través de su Observatorio de Costos de la Salud registró los aumentos: ‘’El sedante Midazolam previo a la pandemia tenía un costo de 38,70 pesos, aumentó 1229%, se fijó en $514 (con IVA).  El Atracurium besilato, que tenía un costo de 138,58 pesos, tuvo un aumento anual de 428%, llegando a los $732 (con IVA). El Bromuro de pancuronio, que costaba $53,65 había aumentado su precio un 362%. Se fijó en $205 ($248 con IVA). El Citrato de Fentanilo, que tenía un costo pre-pandemia de 52,20, aumentó 642%. Su precio se fijó en $320 ($387 con IVA). Las ampollas de Propofol 200 mg x20 ml, tenían un precio aproximado, según la marca, de $137 tuvieron un aumento de 524% y se fijaron con un precio de $710 (859,10 con IVA)’’.

medicamentos telam Agustina Perez 1
Fármacos. Foto: Télam

La mayoría de éstos fármacos son de producción nacional, pero sus principios activos se producen en el extranjero, principalmente en India y China. La falta de abastecimiento se está produciendo a nivel mundial por el aumento exponencial de la demanda.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto