Día de la Tierra en CABA: huertas agroecológicas en balcones y terrazas

Declarado por la Organización de las Naciones Unidas, cada 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra. Esta es una fecha para tomar conciencia sobre el daño que se está haciendo al planeta y que atenta contra la biodiversidad. En este marco, las huertas y plantaciones de frutales en espacios públicos y hogares, […]
Foto fuente El Reciclador1 Silvia Raggio
Casi cualquier convertirse en una huerta. Foto: El Reciclador.

Declarado por la Organización de las Naciones Unidas, cada 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra. Esta es una fecha para tomar conciencia sobre el daño que se está haciendo al planeta y que atenta contra la biodiversidad. En este marco, las huertas y plantaciones de frutales en espacios públicos y hogares, dan paso a la soberanía alimentaria y sustentable en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Nota al Pie se puso en contacto con el Colectivo El Reciclador Urbano de CABA para conocer cómo practicar la ecología en la capital del país. Agustín Reus, Licenciado en Economía Agraria, se unió a la agrupación por la emergencia alimentaria, la crisis climática, social y ambiental. Según comentó, ésta piensa otra forma de organizar el espacio urbano.

La misión del Colectivo

Desde El Reciclador desean que la ciudad sea productiva y genere trabajo genuino mediante huertas y compostaje. Es decir, que incluya a través de una organización socio-productivo-ambiental. El Colectivo está integrado por más de 100 huerteres urbanes y personas que desean aprender sobre la producción de alimentos, el reciclaje, la reutilización de materiales inorgánicos y de los orgánicos a través del compost. El trabajo en está dividido en 3 áreas:

  • Acción huerta urbana: transforman las veredas y el espacio público en lugares que producen alimentos. Utilizan cubiertas en desuso, compost y semillas que obtienen a través del programa nacional ProHuerta.
  • Club del compostaje: enseñan a compostar en hogares, reutilizando baldes y bidones.
  • Frutas en la ciudad: plantan frutales como palta, níspero y moras en veredas. Además de producir alimentos sanos, dan sombra y oxígeno, mejoran la temperatura de la ciudad y benefician la biodiversidad.
Foto fuente El Reciclador2 Silvia Raggio
Foto: El Reciclador.

Según contó Reus, estas iniciativas surgieron de la demanda de alimentos sanos, obtenidos de manera segura y soberana y que estén disponibles para les vecines. Como respuesta, aprovechando los espacios públicos como veredas, plazas, costados de la autopista o de los trenes, comenzaron a plantar frutales y a armar huertas públicas. Para protegerles, tanto les frentistas como les responsables definidos en los espacios abiertos, deben comprometerse a cuidar las plantaciones.

Proyecto de Ley de Huertas públicas agroecológicas

Además, Reus comentó que el año pasado presentaron en la Legislatura porteña el proyecto de Ley de huertas públicas agroecológicas, para reglamentar el uso del espacio público con ese fin. Sin embargo, no sólo no fue discutido sino que otro proyecto presentado por el diputado Roy Cortina (avalado por el oficialismo de la Ciudad) fue aprobado, sin debate en conjunto, el pasado 3 de diciembre. Esta ley no fue apoyada por InterHuertas dado que deja implícito el uso del espacio público con fines de lucro privados.

Aprendiendo a ser sustentable

En Solís 1286, pegado a la autopista 25 de Mayo, funciona la Escuela de agroecología urbana La Margarita, inaugurada recientemente. Allí enseñan a producir alimentos de manera segura en balcones y terrazas, además de en las veredas. El curso dura un cuatrimestre y se entrega certificación de El Reciclador.

“Con la pandemia hubo mucha demanda de que los espacios públicos se transformen en huertas, en lugares donde antes no había, con materiales reciclados, embelleciendo la ciudad y produciendo alimentos que beneficien a la población de esas zonas”, reflexionó Reus. Así, dejó en claro que se viven tiempos de cambio y que, al parecer, la agenda de lo sustentable llegó para quedarse.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fallo por YPF contra Argentina evidencia una avanzada sobre los recursos nacionales

La jueza Loretta Preska ordenó la entrega del 51% de las acciones de YPF a los demandantes por presuntas irregularidades en la estatización de la empresa en 2012. Nota al Pie dialogó con el referente de Libres del Sur, Jesús Escobar.

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto