Camino a la Ley de Educación Ambiental

El pasado sábado 27 de marzo, la Cámara Baja del Congreso de la Nación aprobó, con 215 votos afirmativos, la ley de Presupuestos Mínimos para la Implementación de la Educación Ambiental. Esta política estatal incluye procesos pedagógicos para construir racionalidad ciudadana en el cuidado del ambiente y el pleno goce de los derechos ambientales. El […]
Ley de Educacion Ambiental
La Ley de Educación Ambiental es pedida en cada marcha por distintas organizaciones. Crédito: Eco HOUSE.

El pasado sábado 27 de marzo, la Cámara Baja del Congreso de la Nación aprobó, con 215 votos afirmativos, la ley de Presupuestos Mínimos para la Implementación de la Educación Ambiental. Esta política estatal incluye procesos pedagógicos para construir racionalidad ciudadana en el cuidado del ambiente y el pleno goce de los derechos ambientales.

El proyecto consiste en programas educativos basados en el paradigma que postula la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA). Esta establece que las políticas pedagógicas sustentables son parte de la planificación para el desarrollo con inclusión social, ya que surgen de la articulación y transversalidad entre lo social, lo ecológico, lo político y lo económico. 

Jurídicamente corresponde al Estado el rol de democratizar conocimientos para la preservación del ambiente y participar activamente de su protección. El marco legal de acción del Estado se expresa en el artículo 41 de la Constitución Nacional:

“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. Las autoridades proveerán la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales’’.

La ley fue aprobada por la amplia mayoría de la Cámara, aunque obtuvo 7 votos negativos y 18 abstenciones. Sin embargo, hubo un consenso entre el oficialismo y los demás actores parlamentarios, quienes consideran que el derecho a un ambiente digno no ha sido garantizado como es señalado constitucionalmente. En consecuencia, el Estado tiene el deber de mitigar los efectos de la crisis ambiental en todas las provincias a partir de impulsar una relación equilibrada con la naturaleza con un criterio soberano y federal.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“La Canción de la Naranja”: un reencuentro musical que traspasa generaciones

La nueva versión del tema reunió a los artistas Gabriel Gómez y Sergio Danti, 35 años después, para fusionar sus historias en una interpretación renovada del clásico infantil. Nota al Pie dialogó con Gómez para conocer los detalles de este proyecto.

Elecciones 2025: en medio de la recta final en CABA, qué dejaron los comicios en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis

El mapa político empieza a definirse tras las votaciones en estas cuatro provincias. Ahora, la mirada está puesta en CABA, donde se avecinan días intensos antes de que los porteños vuelvan a las urnas.

Organizaciones sociales desmienten cifras oficiales del GCBA: relevamiento en Comuna 1 muestra una marginalidad alarmante

El operativo “Contar la calle”, impulsado por organizaciones sociales y acompañado por la UBA, reveló un subregistro grave de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Denuncian que el Gobierno porteño minimiza la problemática para evitar cumplir con políticas habitacionales urgentes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto