El mundo y los desafíos para 2023

El nuevo año recién comienza, sin embargo, el complejo panorama económico y la posible agudización de los conflictos sociales complica el horizonte global.
MUNDO
La relación entre Estados Unidos y China estará marcada por la Cuestión Taiwán y la guerra económica, comercial y tecnológica entre ambas potencias durante el 2022. Créditos: Freepik

Tras un caótico 2022, comenzó un nuevo año plagado de obstáculos. El mundo le hace frente a los problemas de la post-pandemia del COVID-19 y el estallido bélico en Ucrania. La mayoría de las proyecciones auguran que este año tendrá aún más complejidades que el anterior y el reto se encuentra en evitar la agudización de las dificultades.

En este sentido, varias son las dimensiones que componen los principales desafíos internacionales para este año. Desafíos que, asimismo, están marcados por un proceso de transición global, una crisis sistémica en el orden geopolítico y una coyuntura con problemáticas de peso.

En este marco, Nota al Pie abordó los retos que afronta el mundo en el desarrollo del 2023 y las tendencias que marcarán la agenda geopolítica.

MUNDO
“Para todos los países este año será duro, en especial para los países con elevados niveles de deuda”, sostuvo Kristalina Georgieva acerca de la recesión global para el 2023. Créditos: El CEO.

Un oscuro 2023 para la economía internacional

De acuerdo con analistas y organismos dedicados a las finanzas internacionales, en el 2023 la economía global sufrirá uno de sus peores momentos en tres décadas. De tal magnitud es el problema que, si exceptuamos la crisis del 2009 y el 2020 por el COVID, la economía mundial no amenazaba con tener un crecimiento tan bajo desde 1993, según reveló la agencia Bloomberg.

De esta manera, en sintonía con expertes consultades por la agencia especializada en economía, las estimaciones muestran que el PBI mundial tan solo crecerá un 2,4%, frente al 3,2% registrado el año pasado. Por su parte, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, sostuvo ayer en una entrevista con la CBS que “anticipamos que un tercio de la economía mundial está en recesión”. 

La guerra en Ucrania, una persistencia del proceso inflacionario, la crisis energética, la ola sancionadora de Occidente y los problemas en las cadenas globales de producción y distribución, son algunos de los motivos. En tanto que la desaceleración de las economías de Estados Unidos, la Unión Europea y China impactaran de manera contundente en el comercio internacional.

Del mismo modo, según la CEPAL, América Latina sufrirá una fuerte desaceleración de la economía regional. De acuerdo a estimaciones de la comisión, el continente crecerá solo un 1,4% frente al 3,2% del año pasado. Conforme a lo detallado por la institución, la desaceleración es producto de las políticas restrictivas de los bancos centrales, depreciaciones de las monedas locales y los problemas en los flujos de capital hacia los mercados emergentes.

MUNDO
El financiamiento y envío de equipo militar hacia Ucrania por parte de EEUU y Europa fue una constante durante el 2022, y también lo será del 2023. Créditos: The Conversation.

La agenda geopolítica

En términos políticos, el 2023 volverá a estar atravesado por el conflicto en Ucrania. La paz no parece un horizonte posible en el corto plazo y, como vimos anteriormente, su desarrollo produce consecuencias en todo el mundo y afecta a millones de personas. Mientras en el terreno militar la situación parece estar “empantanada”, la guerra se desarrolla con mayor intensidad en el plano diplomático y económico.

En este sentido, durante el 2023 podremos asistir a una posible agudización del conflicto entre Occidente (EEUU y la UE) y los nuevos polos emergentes de poder encabezados por la alianza estratégica de Rusia y China. De esta manera, mientras la OTAN busca terminar de incorporar al tándem SueciaFinlandia, los BRICS abordaran su ampliación en la cumbre en Sudáfrica y profundizaran sus lazos con el Sur Global.

Por otro lado, la crisis energética en Europa y la alta conflictividad social que ello produce junto a problemáticas económicas generalizadas, volverán a poner en dilemas a la UE. Las fisuras hacia al interior del bloque por las consecuencias que produjo la sumisión a la OTAN en el 2022 generan grietas en una frágil unidad y enfrentan a la periferia con las potencias. 

En Medio Oriente, según especialistas, también se prevé una escalada de la violencia sionista contra Palestina con la asunción del gobierno mas conservador y extremista de la historia de Israel. Mientras que Irán, por otro lado, seguirá siendo un foco de noticias a causa de la masiva ola de protestas que se extendieron por todo el país durante la segunda mitad del 2022.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Los Estados son responsables por la crisis climática, dicta la CIJ

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) afirmó que los Estados tienen la obligación legal de actuar frente al cambio climático. En una opinión consultiva sin precedentes, el máximo tribunal estableció que la inacción climática puede constituir un hecho ilícito internacional, lo que abre las puertas a reclamos judiciales globales por daños y exige compensaciones a las comunidades afectadas.

El país del ajuste: crece empobrecimiento y más de la mitad de la población no llega a fin de mes

Más del 65% de los argentinos dice estar peor que hace seis meses y la mayoría teme perder ingresos o empleo. El ajuste económico, lejos de calmar ánimos, profundiza la desigualdad y podría desencadenar protestas.

La diplomacia yanqui perdió la virtud de la elegancia

Peter Lamelas puso en palabras lo que el tradicional discurso de la dominación yanqui reservaba al universo de los hechos. Alejado de cualquier pretensión de mantener las formas palaciegas, el enviado de Donald Trump a la Argentina es la fuerza de desembarco en una batalla geopolítica que marcará las próximas décadas. Los recursos naturales, el territorio y la IA, ejes de la tensión global.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto