Operadores cripto argentinos presentaron “Pruebas de Fondos”, la primera muestra pública de activos

Ante el quiebre de FTX y las demandas por mayor transparencia y seguridad, publicaron por primera vez los datos que custodian para sus usuaries.
cripto
Ante la crisis en el ecosistema cripto, les operadores argentinos optaron por publicar la “Prueba de Fondos” tras la demanda de mayor transparencia. Créditos: Diez Md.

Luego de que FTX, uno de los operadores de criptomonedas más importantes del mundo, anunciara su quiebra, compañías argentinas optaron por presentar la primera muestra pública de los activos que custodian. De esta manera, a través de “Pruebas de Fondos”, los operadores cripto argentinos Buenbit y Lemon hicieron públicas las declaraciones de fondos custodiados. 

Según informaron, para guardar las criptomonedas de les usuaries, utilizan múltiples direcciones de billeteras de diferentes blockchains.  Entre ellas se encuentran stablecoins (DAI, USDC, USDT y BUSD) hasta volátiles, como Bitcoin, Ether, Cardano, BNB y Matic, entre otras.

La decisión de dar a conocer esta muestra pública de activos surgió ante el reclamo de les usuaries por una mayor transparencia y seguridad en la industria. La demanda tuvo lugar después de que FTX anunciara su quiebra y que esto generara consecuencias sobre otras plataformas y fondos de inversión.

cripto
FTX quedó en bancarrota en menos de una semana. La razón fueron las múltiples fallas de seguridad y la negligencia a la hora de manejar el dinero de les clientes. Créditos: iPro Up.

La decisión de Buenbit y Lemon

Al respecto de la publicación, el Country Manager de Argentina en Buenbit, Matías Alberti, señaló que desde la compañía siempre creyeron que “la transparencia con los usuarios es súper importante”. “Fuimos los primeros en listar cuáles son los protocolos descentralizados en los cuales invertimos los tokens de los usuarios y los únicos del país que, dentro de la aplicación, muestra en cuáles están invertidos y en qué porcentaje”, explicó en diálogo con Télam.

Además, Alberti dijo que decidieron hacer pública la prueba de fondos de activos que custodian para “transmitir tranquilidad en este contexto”, debido a que lo que pasó con FTX trajo “mucho ruido al ecosistema”. “Entendimos que había que actuar rápido en un contexto necesario”, agregó. Sin embargo, reconoció que el trabajo no está completo, porque aún deben publicar lo que se denomina una “prueba de pasivos”. 

Por su parte, el co founder y CEO de Lemon, Marcelo Cavazzoli, aseguró a Télam que los acontecimientos de las últimas semanas les mostraron “que el usuario necesita cada vez mayor transparencia”. “Y desde Lemon queremos contribuir a la confianza del ecosistema”, agregó.

cripto
“Entendimos que había que actuar rápido en un contexto necesario”, dijeron desde la compañía argentina Buenbit. Créditos: Télam.

Corralitos cripto

A principios de noviembre, FTX quedó en bancarrota en menos de una semana. La razón fueron las múltiples fallas de seguridad y la negligencia a la hora de manejar el dinero de les clientes. El conflicto comenzó luego de que el CEO de la compañía, Sam Bankman-Fried, moviera cerca de u$s 10.000 millones del token nativo (FTT) hacia su empresa financiera Alameda Research. Según pudo saberse, este dinero provenía directamente de clientes de FTX y fue utilizado sin su consentimiento.

Sobre esta problemática, el fundador de Defy Education e investigador del ecosistema Ethereum, Pablo Sabbatella, comentó: “Varios operadores y plataformas centralizadas (CeFi) fallaron debido a copiar el sistema de reserva fraccionaria de los bancos, por lo cual empiezan a prestar activos de sus clientes, los cuales deberían custodiar”. 

Además, Sabbatella sostuvo que les operadores “muchas veces actúan como bancos, pero manejan el riesgo pésimamente peor y terminan quebrando por no poder responder ante la demanda de liquidez”. “El manejo de riesgo que hacen, cálculo de encajes y demás medidas de risk management son erróneas”, agregó.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Legislatura porteña cierra el año a pura acción, con eje en el Presupuesto

Antes de su renovación, el recinto tratará el Presupuesto 2026 en ordinarias mientras que en una sesión especial el jefe de Gabinete detallará la gestión de Jorge Macri. Por su lado, Unión por la Patria propone la quita de ingresos brutos a los monotributistas porteños.

La CIDH emplazó al Gobierno argentino por ataques a la libertad de expresión y denuncias sobre la situación de los trabajadores de prensa

La audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), realizada en Miami, reveló un cuadro de ataques físicos, violencia digital, espionaje y ajuste sobre los medios públicos, que organizaciones atribuyen a decisiones del Gobierno de Milei. La Comisión evalúa una visita al país ante la escalada de denuncias.

Plásticos biodegradables: científicos del CONICET crean envases que reemplazan al petróleo

Investigadores argentinos del CONICET buscan terminar con la contaminación de polietileno en el campo y en la mesa, diseñando biopolímeros extraídos de la naturaleza para extender la vida útil de los alimentos sin químicos.

Ultimas Noticias

Más del autor