¿Cómo se prepara la prensa argentina para el Mundial de Qatar 2022?

El periodismo argentino prepara las valijas para la cita mundialista. Desde tierras qataríes, muches cumplirán el sueño de sus carreras profesionales: cubrir un Mundial. Y Nota Al Pie les anticipa su preparación.
Qatar
El periodismo deportivo espera con ansias cada 4 años la cita mundialista. Créditos: IStock.

Qatar se encuentra predispuesto para la máxima cita deportiva por equipos: la Copa del Mundo. El emirato ya está listo para recibir a los futbolistas, periodistas y turistas. A tan solo 28 días del inicio del Mundial, de a poco el público empieza a llegar al país. Y de ese transitar empezará a formar parte la prensa argentina en los próximos días.

Quienes viajen tendrán la posibilidad de instalarse en lujosos hoteles gracias a la increíble inversión de los jeques. Y está claro que los medios hegemónicos enviarán a sus periodistas para cubrir en primera persona el evento deportivo de mayor importancia.

Cabe destacar que, sean periodistas o no, necesitarán la tarjeta digital Hayya, fundamental para conseguir alojamiento y acceder a los estadios. Además, contarán con acceso gratuito a diferentes transportes públicos durante los días de partido.

La prensa argentina lleva mucho tiempo preparando sus respectivos viajes, ya que el proceso de acreditación comenzó el 14 de junio de este año. Allí, la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado) lanzó el primer formulario para asistir como periodista a los encuentros en tierras qataríes.

Desde el primer momento, se les asignó a las distintas federaciones participantes un cierto número de acreditaciones para la prensa escrita y la prensa gráfica. En este sentido, los pedidos se dividieron entre esas dos categorías clásicas del periodismo.

Qatar
Doha, Lusail, Rayyan, Al Khor y Al Wakrah serán las ciudades sedes. Todas cuentan con alojamientos de primera calidad para les visitantes. Créditos: DinersClub.

Por su parte, quienes no cuenten con el capital económico para viajar, también se preparan para cubrir el Mundial desde tierras argentinas mediante el periodismo digital. Está claro que las capacidades que ofrecen las redes sociales permitirán hacer un buen trabajo a la distancia.

Ellas también juegan

Por otro lado, el sábado se llevó a cabo el sorteo del Mundial Femenino que se disputará entre el 20 de julio y 20 de agosto de 2023, con sede en Australia y Nueva Zelanda. La Albiceleste integrará el Grupo G, junto a Suecia, Sudáfrica, e Italia.  

La visibilización y difusión desde los medios de comunicación fue casi nula, como suele ocurrir cuando del fútbol femenino se trata. Por eso, desde Nota Al Pie nos propusimos comparar las coberturas que realiza la prensa argentina con respecto a las Copas del Mundo de ambos géneros.

En primer lugar, está claro que es muy sencillo encontrar cualquier detalle de los futbolistas vía internet, ya sean partidos jugados, trayectoria, debut internacional, etcétera. En la selección femenina la situación es distinta, y muchas veces el periodismo argentino mezcla datos entre las jugadoras, e informa datos erróneos. 

No obstante, gracias al trabajo que lleva a cabo el equipo de prensa de la Selección Argentina, encabezado por Stefanía León, cada vez es más sencillo encontrar datos de las protagonistas en la web de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Qatar
La Albiceleste finalizó tercera en la última Copa América celebrada en Colombia. Créditos: Twitter @FIFAWWC.

Asimismo, otro aspecto a destacar es la habitual forma de llamar “chicas” o “pibas” a las jugadoras. Esto es una clara diferencia con respecto al seleccionado masculino, donde jamás se los nombra de esa manera. Ambos planteles están compuestos por futbolistas, y deben mencionarse como tal.

También vale la pena destacar la necesidad del periodismo argentino de comparar a las jugadoras con los jugadores. Esto, al punto de expresar que Estefanía Banini es la Messi de la Albiceleste femenina. Claro que es innecesario, y las comparaciones de ese tipo no suman.

Por último, la televisación es otro punto a desarrollar. Por ley, según la web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, todos los encuentros de ambas selecciones deberían ir por TV abierta para todo el país. Pero eso no sucede en el caso del femenino.

Por ejemplo, en la reciente Copa América, todos los partidos fueron transmitidos por DIRECTV. Por otro lado, solo los dos últimos de Argentina fueron por televisión abierta, cuando enfrentó a Colombia y Paraguay por semifinales y el tercer puesto respectivamente.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Impactante llamado por la paz: el Papa León XIV insta al cese del fuego en Gaza y Ucrania

En su primera bendición dominical como pontífice, el papa estadounidense sorprendió con gestos simbólicos de unidad y un firme mensaje contra la guerra. Reclamó un alto al fuego inmediato en Medio Oriente y una solución duradera para Ucrania.

Un “Puma” gigante: Fernando Martínez volvió a ganar en Japón y defendió el título mundial

El boxeador argentino derrotó por segunda vez al local Kazuto Ioka. De este modo retuvo el cinturón supermosca de la Asociación Mundial de Boxeo. Por otro lado, las albicelestes Nazarena Romero y Daniela Bermúdez perdieron sus respectivos combates mundialistas.

Urgente: más de 250.000 personas con discapacidad en riesgo por recortes en salud

El Foro Permanente convoca a una movilización frente al Ministerio de Salud para exigir respuestas ante la crisis del sector. Advierten que miles podrían quedarse sin atención por la falta de actualización en los aranceles.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto