En las รบltimas horas, el Instituto de Investigaciรณn Social, Econรณmica y Polรญtica Ciudadana (ISEPCi) registrรณ un incremento del 5,4% en alimentos durante septiembre. Asimismo, la entidad recopilรณ datos del Instituto de Estadรญstica y Censos (INDEC) y seรฑalรณ un 8,8% de indigencia en Argentina en el primer semestre de 2022.
Tras un relevamiento mensual de precios de 57 productos de la Canasta Bรกsica de Alimentos (CBA) en 900 comercios de barrios populares del Conurbano Bonaerense, hallaron esta cifra. De este modo, la suba alcanzรณ el 91,55% en el รบltimo aรฑo. Ademรกs, el รndice Barrial de Precios (IBP) confirmรณ una variaciรณn importante en el dinero necesario para comprar alimentos en una familia tipo.
En este mismo sentido, un segundo dato alarmante es el รญndice de pobreza e indigencia. La รบltima semana, el INDEC confirmรณ que un 36,5% de personas estรกn en la lรญnea de la pobreza y un total de 8,8% son indigentes. Los resultados se desprendieron de un anรกlisis de 31 aglomerados urbanos en el primer semestre del 2022.
Por esta razรณn, un importante nรบmero de personas no disponen de los recursos necesarios para adquirir sus alimentos, tambiรฉn en creciente aumento. De hecho, la indigencia incrementรณ durante el รบltimo perรญodo respecto al segundo semestre de 2021, que registrรณ 8,2%.
Los precios por las nubes
El ISEPCi explicรณ que una familia, compuesta por dos adultes y dos hijes, necesita $55.172,38 para comprar alimentos. Una cifra sensiblemente superior a la de su perรญodo previo, que fue de $28.803,84. Esto se debe, en gran parte, al impactante aumento de los productos de la Canasta Bรกsica.
Segรบn el instituto, desde septiembre de 2021, hubo tres grandes rubros muy afectados por estas subas. Por un lado, las frutas y verduras aumentaron un 124,36%, mientras que, los productos de almacรฉn alcanzaron un 93,92%. Por otro lado, la carne incrementรณ en un 73,86%. Asรญ, las variaciones mensuales fueron del 12,17%; 4,64% y 2,99% respectivamente.
A su vez, este fuerte aumento sobre los productos alimenticios bรกsicos estuvo afectado por una suba salarial que no se produjo en la misma escala. Por ello, resultรณ imposible hacer frente a estos incrementos. De hecho, los datos del INDEC, ISEPCi e IBP confirmaron este desfasaje.
Los salarios generales aumentaron un 68,7% y los sueldos no registrados un 58,9%. Sin embargo, el incremento en la canasta de alimentos alcanzรณ un promedio mensual de 81,7% en todo el paรญs. De igual manera, los precios de productos en barrios populares del Conurbano Bonaerense ascendieron a 70,55%, publicado en forma mensual por la provincia.
Un aumento en indigencia incesante
Durante los รบltimos tres semestres, Argentina atravesรณ un crecimiento de su Producto Bruto Interno (PBI), pero el porcentaje de indigencia no descendiรณ. En los cuatro aรฑos previos, nunca bajรณ del 8%. Por este motivo, Alberto Fernรกndez asumiรณ con 3,6 millones de indigentes y, segรบn el รบltimo informe de INDEC, en junio la cifra fue de 4 millones.
La suba del nivel de indigencia alcanzรณ su pico durante el primer semestre de 2021 con un total de 10,7%. Una cifra superior a los 10,5% registrados en ambos perรญodos de 2020. Luego, descendiรณ a 8,2% en el segundo semestre de 2021, pero aumentรณ este aรฑo y no logrรณ bajar del 8% registrado en 2019.
En este contexto, Libres del Sur impulsรณ un proyecto de congelamiento de precios de los alimentos bรกsicos durante un aรฑo. Tras la recolecciรณn de firmas, que alcanzรณ un millรณn ochocientas mil firmas en todo el paรญs, presentarรก esta propuesta ante el Congreso Nacional.