Diferencias entre cannabis farmacéutico y artesanal en el tratamiento de la epilepsia refractaria

En 2021, la ANMAT aprobó el primer cannabis farmacéutico producido en Argentina.
cannabis farmaceutico foto Telam
El cannabis medicinal y el tratamiento de la epilepsia refractaria. Foto: Télam.

Las instituciones especializadas en neurología advirtieron sobre las diferencias entre el cannabis farmacéutico de uso medicinal y los preparados artesanales para el tratamiento de la Epilepsia Refractaria. Esto se debe a las garantías de seguridad en la elaboración de las dosis.

Desde la Liga Argentina de la Epilepsia, la Sociedad de Neurología Infantil, la Sociedad Argentina de Pediatría y la Sociedad Neurológica Argentina, señalaron que la fabricación artesanal no brinda garantías de que las moléculas utilizadas sean homogéneas ni estables.

Nota al Pie habló con Diego Sarasola, especialista en neuropsiquiatría, quien explicó que el cannabis farmacéutico está elaborado con buenas prácticas de manufactura. Es decir, cumplen con “un conjunto de procesos que tienen que ser garantizados por una entidad como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Esto, garantiza la estabilidad, la homogeneidad y la concentración frasco a frasco. Entonces, “cuando uno accede un cannabis farmacéutico, está accediendo a un producto en el cual sabemos que cada frasco tiene los mismos miligramos”, precisó Sarasola.

A diferencia de los preparados artesanales, que “pueden tener ese problema de variabilidad. Es una diferencia intrínseca a los productos”, argumentó el también Director del Instituto de Neurociencias Alexander Luria de La Plata.

Solo hay diferencias, no consecuencias negativas

Más allá de las diferencias entre el producto farmacéutico y el artesanal, el especialista dejó en claro que no se puede hablar de consecuencias negativas. “Es solo que uno no puede garantizar que las dosis sean estables frasco a frasco o dosis a dosis”, señaló.

Además, explicó que no son las mismas garantías de seguridad en la elaboración. Por eso, “tampoco uno puede englobar cannabis artesanal como una sola figura porque hay muy distintos modos de elaboración”.

Para los especialistas, los productos para el tratamiento de la epilepsia refractaria deben estar autorizados por el ente regulador correspondiente que es el ANMAT. Para que se garantice la dosis adecuada para los pacientes.

Cabe menciona que el cannabis cuenta con un componente llamado THC que es necesario para mitigar el cuadro de epilepsia. Lo que genera resultados positivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta patología

Avanza los estudios del cannabis para otras enfermedades

Además de la epilepsia, Sarasola comentó que “hay evidencias científicas” de que el cannabis es útil para algunos tipos de dolor, para náuseas y vómitos, en quimioterapia y la pérdida de apetito. Y “está apareciendo una evidencia interesante los beneficios para el autismo”, explicó.

Finalmente, el neuropsiquiatra aseguró que a medida que se fue despenalizando el cannabis en muchos lugares del mundo, se fue incentivando la investigación científica. Por lo que “van a seguir apareciendo seguramente otros usos probables del cannabis”, concluyó.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Freno judicial: la Justicia detiene el ajuste salarial impulsado por Cúneo Libarona

El Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 11 dio lugar a una medida cautelar presentada por trabajadores del Ministerio de Justicia y suspendió la aplicación del recorte salarial dispuesto por la Resolución 376/24. ATE Capital celebró el fallo y exigió la incorporación definitiva del incentivo.

Una limosna: empresarios ofrecieron un 1,3% de aumento y el Gobierno define el salario mínimo

Tras una propuesta unificada de las centrales sindicales para duplicar el salario mínimo, las cámaras empresariales ofrecieron una suba ínfima. Sin acuerdo, el Ejecutivo decidirá el nuevo monto, nuevamente alineado con el sector patronal.

Al servicio de Trump: Javier Milei recibió al jefe del Comando Sur de Estados Unidos

El norteamericano Alvin Holsey se reunió con el Presidente en Casa Rosada y tendrá otro encuentro con el ministro de Defensa, Luis Petri y miembros de las Fuerzas Armadas. También viajará a Ushuaia, zona de interés estratégico para EE.UU.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto