sábado 15 de noviembre de 2025

La UEFA valoró el crecimiento y potencial económico del fútbol femenino

Se previó que, para 2033, las ligas europeas tendrán un valor seis veces mayor al actual. El contraste con Sudamérica, las conquistas y deudas pendientes.
uefa.com Sofia Santilli
El documento, hecho público este martes, es un nuevo informe práctico y con visión de futuro que resalta el potencial de crecimiento del fútbol femenino europeo durante la próxima década. Crédito: UEFA.

La Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) publicó un informe denominado “The Business Case for Women’s Football”. En él, se destacó el potencial de crecimiento en el fútbol femenino de clubes y ligas europeas durante la próxima década.

Este documento fue lanzado luego de la finalización de la Eurocopa 2022, donde Inglaterra fue anfitriona y conquistó el título. Allí quedó en evidencia la capacidad de convocatoria que cautiva esta disciplina: 87 mil espectadores en la final y más de medio millón de hinchas en todos los partidos del torneo. Además, ha existido un gran avance en materia de sponsors, marketing, publicidad y televisación de las ligas europeas. 

Por ejemplo, en el canal La 1 de España, más de un millón de personas miraron la transmisión de los cuartos de final. En ese partido, el equipo rojo cayó ante las británicas, que luego resultaron campeonas.

Este crecimiento exponencial del fútbol de mujeres, por fuera de lo económico, está empezando a contar con el respaldo y respeto de una audiencia históricamente asociada a la práctica de varones. Pero todavía queda mucho por recorrer.

revistaobdulio Sofia Santilli
Se estipuló que el fútbol femenino podría sextuplicar su valor comercial en la próxima década. Crédito: Revista Obdulio.

“Una clara justificación para invertir en el fútbol femenino”

Giorgio Marchetti, secretario general adjunto y director de fútbol de la UEFA, señaló: este documento “es un proyecto muy ambicioso que se ha desarrollado en colaboración con representantes de todas las partes interesadas del fútbol, incluyendo las federaciones nacionales, las ligas, la Asociación Europea de Clubes, los clubes, los operadores, los patrocinadores, los aficionados y las instituciones académicas”.

Además, añadió: “Este informe proporciona a todas nuestras partes interesadas una clara comprensión de los beneficios de invertir en el fútbol femenino”; y también “les proporciona una clara justificación para aumentar esa inversión’’.

Por otro lado, Nadine Klesser, exjugadora y máxima responsable del fútbol femenino en dicha entidad, dijo que el crecimiento de la disciplina se vislumbra en todas las métricas. 

“El potencial del fútbol femenino es ilimitado y creemos que estamos en camino de llevar el fútbol femenino a alturas que eran inimaginables hace sólo unos años”, contó la ex futbolista de la Selección alemana.

Los números del crecimiento

Según el informe, el fútbol femenino se considera inspirador, empoderador y familiar, y atrae a una base de seguidores diversa, progresista y joven. Se estima que crecerá de 144 millones a 328 millones en los próximos 10 años.

También se identificó que el valor comercial del fútbol femenino podría multiplicarse por seis durante la próxima década. De ese modo, alcanzará potencialmente un valor anual de 686 millones de euros para 2033, con el patrocinio de clubes aumentando a 295 millones de euros en ese momento.

marca Sofia Santilli
El nombre del informe es The Business Case for Women’s Football (El caso comercial del fútbol femenino). Crédito: Marca.

La contracara en Sudamérica

La Copa América femenina de Fútbol 2022, celebrada en Colombia, sirvió como termómetro para conocer algunos datos crudos. Solo en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile el fútbol profesional tiene más de seis meses de actividad al año. Bolivia, por ejemplo, no tiene liga profesional. La “Verde-amarela” es una excepción en relación a sus vecinos: en el fútbol femenino y masculino se reciben los mismos viáticos y premios (desde 2020). 

En Argentina, la situación es muy preocupante: actualmente, el sueldo dispuesto por la Asociación del Fútbol Argentino es de 37.500, cuando el salario mínimo, vital y móvil está valuado en 45 mil. Algunas futbolistas perciben sus ingresos en la informalidad o perciben viáticos por fuera del salario. Se estipula que, en lo que resta del 2022, el monto oficial aumentará a 50 mil pesos.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Argentina se despidió del Mundial Sub-17 al caer con México por penales

En el marco de los 16avos de final, y con la polémica como gran protagonista, el elenco juvenil cayó 5-4 con su par azteca tras igualar 2-2 en el tiempo regular. De este modo, el sueño mundialista se derrumbó de manera prematura; mientras que, su rival enfrentará a Portugal que venció a Bélgica en el turno anterior.

Todo sobre la edición de Diciembre de la Argentina Comic Con 2025

El evento que nuclea toda la cultura pop vuelve al Costa Salguero del 5 al 7 de diciembre. Durante tres días consecutivos vas a poder disfrutar de grandes experiencias, conocer figuras internacionales y mucho más. Nota al Pie te cuenta lo que tenés que saber.

Javier Milei celebró un nuevo acuerdo de «sumisión» con Estados Unidos

Desde Corrientes, el Presidente libertario festejó el entendimiento comercial que desde Washington informó la Casa Blanca. El detalle del comunicado que no contempla la quita de aranceles al aluminio y el acero.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto