Colombia: Petro renovó las fuerzas de seguridad para fortalecer los DDHH

El nuevo Gobierno progresista del Presidente Gustavo Petro renovó las cúpulas de los altos mandos militares y policiales. Las nuevas directrices buscan reducir las masacres y asesinatos a políticos y civiles.
Fuente El Pais
Gustavo Petro asumió este 7 de agosto. Durante la administración de su antecesor, Iván Duque, aumentaron de forma drástica los homicidios de civiles y líderes sociales. Crédito: El País

El presidente de Colombia Gustavo Petro definió, el pasado viernes, a los nuevos mandos militares y policiales de su gobierno. El perfil de las nuevas cúpulas de las fuerzas están orientadas a la reducción de masacres y asesinatos de líderes sociales. Asimismo, enfocó sus decisiones a un proceso de pacificación y reducción de bajas en la lucha contra el narcotráfico. 

Con la intención de “neutralizar las masacres y asesinatos de líderes sociales” la nueva estructura del aparato militar y policial del estado tiene por finalidad castigar a aquelles que caigan en excesos y promover a los que se ajusten a una postura de reducción de daños. Petro señaló que los actos impunes de los altos mandos afectarán sus historiales y hojas de vida.

El nuevo mandatario designó al General Helder Giraldo como Comandante de las Fuerzas Militares y al General Luis Mauricio Ospina como Comandante del Ejército Nacional. El General Luis Carlos Córdoba se hará cargo de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y el Vicealmirante Francisco Hernando Cubides de la Armada. En tanto, el general Henry Armando Sanabria dirigirá a la Policía.

Objetivos del Gobierno de Petro

fuente Baires Post
Durante su campaña, el nuevo presidente acusó a miembros de la antigua cúpula militar de estar vinculados a el “Clan del Golfo”, la mayor banda narco de Colombia. Crédito: Baires Post

Petro es el primer mandatario de centro izquierda en alcanzar el poder en Colombia. En tanto candidato, ya había prometido durante su campaña, reformas a una fuerza pública cuestionada por excesos en distintos operativos. Los enfrentamientos se dieron tanto contra grupos paramilitares como en protestas antigubernamentales durante el 2021.

Por medio de un discurso oficial, Petro aseguró que los nuevos mandos tendrán como prioridad «la disminución de la violencia y la criminalidad». Al ser cuestionado por el masivo despido de generales con antigüedad, el primer mandatario colombiano admitió que pueden haberse ocasionado injusticias y que no existen las decisiones perfectas.

Cabe recordar que Colombia es una de las naciones de la región dónde más líderes sociales son asesinados. La nueva administración triunfante en los comicios se dirige a implementar una política de “seguridad humana”. Estas directrices tienen el objetivo de enfrentar diversos conflictos armados y llevar adelante un plan de pacificación.

Giro político hacia un proceso de paz

Uno de los aspectos más cuestionados por el nuevo mandatario es el criterio que se había instalado para el ascenso de los efectivos de las fuerzas. Este establecía que la elevación del rango se midiera por las bajas ocasionadas durante enfrentamientos. La intención del nuevo gobierno es que este acceso a rangos superiores se mida por el menor daño posible.

Mercopress
Los asesinatos a líderes sociales ascienden al número de 114 durante el presente año. Crédito: MercoPress

Según la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), creada a partir del acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) en el año 2016, al menos, 6.402 civiles fueron asesinades a manos del Ejército. Estas bajas fueron declaradas como guerrilleros abatidos entre 2002 y 2008, pero todo indicaba que se trataba de falsos positivos (civiles sin vínculos directos con la guerrilla).

Durante el mes de abril de este año, Petro cuestionó un operativo militar contra supuestos guerrilleres en la frontera con Ecuador. Según les habitantes de esa región, en la lucha armada murieron once personas, varias de ellas civiles. Petro calificó como «crimen de guerra» a esa operación de las fuerzas militares.

Incluso, meses atrás, criticó la represión policial durante las protestas del 2021 contra el presidente saliente, Iván Duque. En dichos sucesos 28 personas murieron a manos de la fuerza pública, según lo consignó la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Congreso cierra un año intenso con dudas sobre las últimas sesiones

El Senado y Diputados buscan una última sesión antes del recambio, pero el quórum es el principal obstáculo. Los gobernadores aliados al oficialismo podrían definir la votación.

Córdoba será sede del 39° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades

Este lunes, en el marco del Encuentro desarrollado en la provincia de Corrientes, se realizó la tradicional votación por aplausos para elegir la próxima sede del evento. Así, Córdoba se convirtió en la ciudad que recibirá a miles de mujeres y disidencias en 2026.

Más de 200 mil personas disfrutaron de La Noche de las Librerías

Este sábado tuvo lugar una nueva edición de uno de los encuentros culturales más convocantes de la Ciudad de Buenos Aires. Del evento participaron más de 70 librerías y espacios culturales, como así también escritores de diferentes partes del país.

Ultimas Noticias

Más del autor