Argentina registra 43 femicidios en lo que va del año

Son los datos de enero-febrero de 2022 elaborados por el Observatorio “Mujeres Disidencias, Derechos” de MuMaLa. Nota al Pie entrevistó a su Coordinadora Nacional, Gabriela Sosa.
Analisis Digital nota
Mumala reveló que ya son 65 las víctimas de delitos violentos y 43 femicidios en apenas dos meses del año. Crédito: Análisis Digital.

Se conoció el informe que presentó Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumala) a través de su Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos” respecto de las muertes violentas en 2022.

Se trata de un Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados y Trans – Travesticidios que abarca los periodos del 1 de enero al 27 de febrero. Los datos arrojan 65 muertes violentas de mujeres, travestis y trans, de las cuales 43 se tratan de femicidios, femicidios vinculados y trans travesticidios. 

Además, las muertes violentas ocurren cada 21 horas, mientras que se produce un femicidio cada 32 horas en Argentina. En torno al ámbito donde se producen los femicidios, el 69% ocurre en la vivienda de la víctima o en vivienda compartida. Mientras que el 60% de los perpetradores resultan ser parejas o ex parejas de las víctimas.

Cabe resaltar el dato que el 20% de las víctimas habían denunciado a quién sería su femicida. De ese porcentaje, el 80% tenían orden de restricción de contacto o una perimetral. En cuanto al perfil del femicida, el 6% de los casos fue cometido por personas de las fuerzas de seguridad.

Por otra parte, el área geográfica del país que registró la mayor tasa de femicidio es en la Provincia de San Luis (0.8%), seguido por Santiago del Estero (0.6%).

Análisis de la situación

Este medio se contactó con la Coordinadora Nacional de Mumala, Gabriela Sosa, quién atestiguó sobre los resultados.

“Desde el 2015 realizamos este registro de femicidios y luego incorporamos variables como travesticidios y muertes violentas”, detalló. Si bien las muertes violentas no configuran como femicidio, las entienden “en un contexto dentro de la particularidad de género”.

“Hace 10 años que los femicidios no bajan, se mantiene un promedio aproximado de 220 víctimas al año”, alertó Sosa. Ante esta situación, contó que “desde el 2018 catalogamos la situación como una emergencia de violencia de género”.

Por otra parte, la entrevistada destacó que el reclamo cobró masividad desde el 2015 a partir de la marcha del Ni Una Menos. Pese a ello, expresó que “no existieron políticas adecuadas y eficientes para que bajen los números”.

El Ciudadano del Gran Buenos Aires nota
: A partir de medios gráficos y digitales, el observatorio de Mumala detalló las estadísticas de las muertes por violencia de género. Crédito: El ciudadano del gran Buenos Aires.

Una propuesta y las fallas del Estado

La primera lectura que hacen desde Mumala, es la necesidad de que se decrete la situación de emergencia en violencia de género en el país. Ante esta negativa, reclaman que el Estado tampoco genera políticas para atacar el problema. “No hay inversión ni una sistematización integral para pensar políticas públicas eficientes”, apuntó Sosa.

Respecto a ello, citó un proyecto que presentaron en 2018 y en 2021 que “no solo habla del reconocimiento de un problema, sino que determina una propuesta concreta”.

Además de solicitar que se declare la emergencia, proponen que en un período de dos años se evalúen medidas con un incremento en el presupuesto para implementar medidas en favor de las víctimas.

Entre las propuestas, Sosa menciona la posibilidad de incluir “dispositivos electrónicos para los agresores y áreas informadas con equipos interdisciplinarios”.

A su vez, plantean que se otorguen “recursos económicos para las víctimas, y para las organizaciones que acompañan en los territorios”. Dichas propuestas las reconocen como de implementación e impacto inmediato, mientras que se debe trabajar en otras “a medio y largo plazo”.

Entrelineas nota
Desde el 2015 con el primer Ni Una Menos se impuso con fuerza la violencia de género a nivel mediático. Pese a ello, reclaman la falta de “políticas públicas del Estado”. Crédito: entrelíneas

Por último, Gabriela Sosa analizó los motivos sobre la deficiencia del Estado: “para saber cuál es la política adecuada para un problema, se debe conocer al mismo en todas sus dimensiones”. En este sentido, la Coordinadora precisó que es necesario “conocer la multiplicidad de planos que tienen que ver con los femicidios”. 

Por otro lado, a la falta de un diagnóstico, le sumó la falta de “articulación entre los distintos poderes y niveles del estado”. Esto provoca que “las víctimas pasen por distintas instancias institucionales sin saber qué hacer, y terminan abandonando en el proceso”, contó Sosa.

En definitiva, esos dos problemas sumados a la falta de un presupuesto adecuado, provocan la deficiencia por parte del Estado.

Por último, y de cara al 8 de marzo, fecha en la que se conmemora el Día de la Mujer, Sosa apuntó: “pediremos la declaración de la emergencia en la violencia de género”. Y concluyó: “la deuda está en nosotras y en construir una vida libre de violencia”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

En la universidad pública, nadie se salva solo

Desde la Universidad Nacional de Quilmes impulsaron una herramienta fundamental para visibilizar las artes escénicas. Se trata de una cartografía que conecta medios, artistas y territorios en un contexto de creciente vaciamiento cultural. Para conocer más sobre la iniciativa, Nota al Pie dialogó con Alejandra Nicolosi, Licenciada en Comunicación Social.

Informe CEPA: el Gobierno recortó casi 49 mil puestos públicos

El estudio revela que entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 se perdieron 48.892 puestos de trabajo en el Sector Público Nacional, con fuerte impacto en empresas estatales, organismos técnicos y áreas clave como salud, ciencia y desarrollo productivo.

Conexión Buenos Aires-Madrid, un evento que impulsa el talento argentino

Del 8 al 23 de mayo, Madrid será sede de una nutrida agenda que incluirá cine, tango, fileteado, literatura y música, con la participación de destacados artistas argentinos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto