“Jóvenes en Órbita”, el nuevo anime estrenado en Netflix

La nueva serie de Mitsuo Iso se destaca por su hermoso diseño, pero abruma con su información técnica y filosófica.
Jóvenes en Órbita
Jóvenes en Órbita (地球外少年少女 / Chikyūgai Shōnen Shōjo) es el proyecto de ciencia ficción dirigido por Mitsuo Iso. Crédito: @netflixlat.

Jóvenes en Órbita es una serie de anime estrenada a finales de enero en Netflix. Si bien estaba programada para un estreno en cines en Japón en dos entregas de largometraje, esto no sucedió. Por el contrario, llega al streaming en seis episodios de media hora bajo la dirección y autoría del genial Mitsuo Iso. Un director de mucha experiencia en el género, ya que trabaja como animador desde los 80. 

La colorida historia futurista se sitúa en una estación lunar y está protagonizada, en su mayoría, por adolescentes. Acompañada de la música de Rei Ishizuka, en la serie reinará la incertidumbre, la irracional tecnología y reflexiones seudofilosóficas.

Trailer en español de la nueva serie de Mitsuo Iso. Crédito:
aBaNDoMoVieZ trailers.

Ambientada en el año 2045, Jóvenes en Órbita inicia con la llegada de tres jóvenes a un hotel espacial de revolucionaria tecnología, llamado Anshin. Este había sido construido por Japón, sin embargo ahora está en manos de una empresa americana, Deegle y su inteligencia artificial llamada “Doce”. Taiyo, Mina y Hiroshi resultan ganadores de una experiencia juvenil diferente organizada por esa compañía: conocer la primera estación espacial diseñada para niñes. Allí viven Konoha y Touya, dos chiques nacides en una colonia lunar que ya desapareció. 

Jóvenes en Órbita
Pensada para estrenar como dos películas, llega como una miniserie de seis episodios en Netflix. Crédito: @netflixlat.

Una tecnología desbordante

Lo particular de les chiques lunares es que están equipados con implantes electrónicos diseñados para que se adapten a la gravedad terrestre. Una tecnología creada por otra inteligencia artificial, llamada “Seven”, que se volvió peligrosa y fue destruida recientemente. Estos implantes, además, condicionan la salud de quienes lo portan. Es por esto que todo el tiempo están supervisades por una enfermera que les brinda medicación que les equilibra hormonalmente.  

La llegada de les ganadores a la estación espacial coincide justo con un accidente: varios meteoritos impactan sobre la misma, dejando a los niñes soles. Tratando de sobrevivir por su cuenta, usarán como pueden la tecnología que tienen a mano. Esto es, drones controlados por teléfonos inteligentes de vanguardia, que son como un guante. Desde esta premisa, el creador de la serie comienza a saturar de información técnica la historia. La misma resulta de un diseño increíble, pero desconcierta y abruma constantemente por su dinámica. 

Jóvenes en Órbita
Lo nuevo de Mitsuo Iso se destaca por su gran estética, pero peca de tener historias agotadoras. Crédito: @netflixlat.

Mitsuo Iso, su audaz creador 

La experiencia de Mitsuo Iso en el mundo de la animación es impresionante. Desde los 80, ha trabajado como animador clave en títulos de primer nivel. Como por ejemplo: Mobile Suit Gundam, Neon Genesis Evangelion y Fooly Cooly. También en películas como Only Yesterday, Porco Rosso y Mamoru Oshii’s Ghost in the Shell; e incluso Kill Bill Volumen I de Quentin Tarantino.

A pesar de su gran currículum, solo ha escrito y dirigido otra serie: Dennou Coil (2007), con una tecnología similar. Esta falta de experiencia narrativa es tristemente reveladora en Jóvenes en Órbita. Resulta hermosa, a la altura de cualquier producción de los Studio Ghibli, pero con muchos cambios de tonos y ritmo, dando como resultado que sea aburrida y muy desconcertante. 

Si bien cada uno de sus personajes es fácilmente reconocible, es decepcionante que ninguna personalidad de estos jóvenes protagonistas experimente un arco emocional, ni crezca o profundice en el transcurso de la trama. Esto da como resultado que, si bien comienza bien y se mantiene atrapante hasta su mitad, luego el anime comienza a flaquear. Además, es notorio que fue pensada como película. Esto debido a los cortes abruptos, los momentos en los que parece que no pasa nada y el cierre de cada capítulo. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Rusia muestra su poderío moral y geopolítico en el Día de la Victoria

Con la presencia de líderes de todo el mundo, Moscú celebró el 80.º aniversario del triunfo sobre el nazismo con un mensaje claro: Rusia resurge con fuerza en el escenario internacional y desafía el orden impuesto por Occidente.

Impactante ajuste: el Salario Mínimo, Vital y Móvil sube pero no alcanza

Tras el fracaso en el Consejo del Salario, el Gobierno fijó aumentos mensuales de apenas 1,6% para el período abril-agosto. En mayo, el incremento real es de menos de $5800.

“Este es mi Shakespeare”, vivaces recuerdos entre el drama y la comedia

Una obra que entrelaza experiencias personales con las tragedias y comedias de William Shakespeare, para volcar en escena un relato emotivo y humorístico que invita a la reflexión

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto