
El martes 18 de noviembre por la noche, un patrullero de la Policía Bonaerense atropelló y mató a la fotógrafa trans Treinti, en Ciudad Evita. La información fue difundida por amigues de la artista a través de redes sociales, donde denunciaron que el móvil policial circulaba sin luces al momento del impacto.
La denuncia en torno a la muerte de Treinti se viralizó entre figuras de la música y el arte, cuando artistas como Taichu, Lali y BB Asul compartieron la información y reclamaron que el caso sea visibilizado por los medios. Entre los pedidos principales, sus allegados exigen que se identifique el patrullero involucrado, se dé a conocer quiénes eran los policías presentes y se informe el estado de la causa.
El intentó por visibilizar el caso se dió en el mismo momento en que en Corrientes se llevaba a cabo el Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. En ese contexto, el sábado las calles de corrientes se vieron teñidas por carteles contra el odio y la violencia en una nueva marcha contra los travesticidios.

¿Quién era Treinti?
Treinti era una fotógrafa reconocida en la escena musical argentina. En el último tiempo había retratado a referentes como Ángela Torres, Cazzu, J Balvin y Tiago PZK, entre otros.
“El 70% de las personas que sigo tiene una foto sacada por ella”, escribió la cantante Blair en redes, remarcando la ausencia total de información oficial y la falta de cobertura periodística. Además de por su profesión, la joven trans era reconocida por el activismo por la comunidad LGBTIQ+.
Por su parte, el Colectivo de Fotógrafas publicó un comunicado en el que aseguró que “el 18 de noviembre de este año fue atropellada y asesinada por un patrullero que no tenía luces”. En la misma línea, describieron que “ella estaba parada, no estaba cruzando la calle, ni en ningún lugar de riesgo”.
En cuanto a los hechos agregaron que “los policías levantaron el cuerpo y lo dejaron en un hospital”. También reflexionaron acerca del rol de los medios y la poca visibilización que se le dio al tema: “¿Por qué los medios no hablan de esto? ¿A quiénes les importan las vidas trans?”, se preguntaron.

Crímenes de odio
Esta denuncia no es un hecho aislado, sino que se da en un clima social marcado por el aumento de discursos de odio hacia identidades LGBTIQ+. Organismos de derechos humanos, como Amnistía Internacional, y medios de comunicación como Agencia Presentes vienen alertando sobre un crecimiento de las agresiones y la estigmatización hacia las personas trans.
Según el Observatorio de Crímenes de Odio, solo en la primera mitad de 2025 ocurrieron más ataques contra la integridad física hacia la diversidad sexual que en todo 2024. Durante el primer semestre del 2025 se registraron 102 crímenes de odio contra personas LGBT+, un aumento del 70% respecto al mismo período del año anterior.
En relación a las cifras, el 64, 7% de los casos fueron perpetrados por agentes estatales. De ellos, el 52,9% fueron cometidos por agentes de las fuerzas de seguridad en ejercicio de sus funciones. Dentro de los crímenes de odio, además, las mujeres trans concentran el 70,6% de los casos registrados.
Desde la Federación Argentina LGBT+, creadores del observatorio, sostuvieron que “estas violencias no son hechos aislados: son consecuencia directa de discursos estigmatizantes”. En este sentido afirmaron que “cuando el Estado legitima el odio, las consecuencias se traducen en muertes, exclusión y violencia institucional”.
En la misma línea pidieron respuestas al estado y que tanto la comunidad en general como los medios se involucren. “Frente a este panorama alarmante, reafirmamos la urgencia de una Ley Nacional contra la Discriminación y exigimos que la justicia encuadre estos delitos como lo que son: crímenes de odio”, expresaron.

