
Los datos, que reflejan una creciente presión económica sobre los hogares, se desprenden del más reciente informe sobre Prestadores No Financieros de Crédito (PNFC), del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Según la información, actualizada a julio, el monto promedio adeudado por cada cliente alcanza los $5,6 millones. Este total se compone de $4,4 millones en saldos pendientes con entidades bancarias tradicionales y $1,2 millones adicionales contraídos con el ecosistema de entidades no bancarias, que incluye a las fintech, tarjetas de consumo y supermercados.
El informe del BCRA subraya la expansión del crédito fuera del sistema bancario tradicional, donde 542 empresas otorgan préstamos a personas. En conjunto, estas entidades han inyectado alrededor de $11 billones en el mercado, con un crecimiento interanual del 144% en préstamos personales y del 53% en el uso de tarjetas de crédito.
Aumento de la morosidad y tasas elevadas para las deudas que no paran de crecer
El crecimiento de la deuda viene acompañado de un deterioro en la capacidad de pago de los clientes. La morosidad combinada entre entidades bancarias y no bancarias escaló al 8,6%, duplicando la tasa registrada en enero.
La situación es particularmente crítica en el segmento no bancario, donde los plazos de atraso son mayores:
| Segmento de Deuda No Bancaria | Tasa de Impago (Morosidad) |
| Préstamos Personales (Fintech y otras crediticias) | 20% |
| Billeteras Virtuales | 18% |
| Compras de Electrodomésticos | 27% |
El BCRA advirtió que este aumento en la porción de la cartera con atrasos «sugiere un deterioro adicional en la calidad crediticia» y «plantea el riesgo de un posible incremento futuro» en la irregularidad.
Otro factor que agrava la situación es el elevado costo del financiamiento. La Tasa Nominal Anual (TNA) de los préstamos personales otorgados por crediticias no bancarias se disparó al 129%. Este porcentaje contrasta fuertemente con la inflación interanual a julio, que fue del 36,6%, y con el costo de mantenimiento de las tarjetas de crédito, que se ubicó en el 92%.
Respuesta del Banco Central
En un intento por aliviar la presión sobre el costo del crédito, el Banco Central, presidido por Santiago Bausili, ha comenzado a distender su política monetaria. Recientemente, la autoridad monetaria efectuó una baja en la tasa de interés de referencia, reduciéndola del 22% al 20%.
El objetivo de esta medida es doble: por un lado, busca que los bancos tradicionales puedan otorgar créditos a un menor costo, haciéndolos más accesibles para las personas. Por otro lado, la acción se enmarca en una estrategia de política monetaria expansiva, buscando estimular la actividad económica.
El panorama de la deuda en Argentina muestra una compleja dinámica donde la necesidad de financiamiento de los hogares se encuentra con un mercado de crédito en rápida expansión, pero con costos y riesgos de morosidad que exigen una atención urgente por parte de las autoridades y los consumidores.
Un combo explosivo, por otra parte, en el marco de un recrudecimiento de la inflación, que en lo últimos meses volvió a acelerarse.

