
La entidad empresaria, que nuclea a micro, pequeños y medianos empresarios de todos los sectores, utilizó la conmemoración de la gesta de la Vuelta de Obligado de 1845 para recordar que la defensa de la soberanía no es un mero enunciado, sino una política de Estado fundamental para la existencia de la Nación.
El punto central de la preocupación de APYME es el reciente anuncio de un Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos entre Estados Unidos y Argentina, impulsado por la Casa Blanca y difundido hace unos días.
APYME manifiesta su «enérgica preocupación» ante este acuerdo, señalando que el texto difundido por la Casa Blanca solo garantiza beneficios comerciales para las corporaciones estadounidenses, a costa de la industria, el trabajo y las PyMEs nacionales, especialmente las industriales y productivas.
La declaración de la entidad empresaria, con las firmas de Julián Moreno (presidente) y de Juan José Sisca (secretario), sostiene que el gobierno nacional, lejos de afirmar el principio de soberanía, está actuando para cancelarlo con un plan que incluye un alineamiento internacional automático y la cesión de resortes directos de decisión económica a una potencia extranjera, en un contexto de «abismal nivel de endeudamiento».
El «costo país» y el riesgo de la maquila
Según APYME, el acuerdo que se busca imponer es de carácter asimétrico y requiere una sustancial baja del denominado «costo país» mediante la implementación de reformas regresivas. Esta visión, que coincide con la de grandes multinacionales que operan localmente, busca un país más «chico», adaptado a un esquema de maquila y exportaciones de materias primas a bajo costo.
El concepto de «costo país» es un término económico que engloba todos los factores que encarecen la producción y la inversión en un territorio, como la presión fiscal, la infraestructura deficiente, la burocracia y los costos laborales. La entidad advierte que la búsqueda de su reducción se está traduciendo en reformas que impactan negativamente en los derechos y las capacidades nacionales.
APYME y su rechazo a la renuncia de activos estratégicos
APYME llama a la sociedad, las fuerzas políticas y el empresariado nacional a rechazar «sin concesiones cualquier acto de renuncia al control sobre el territorio, los recursos y activos estratégicos, como los puertos y vías navegables».
Además, subraya la importancia de no resignar las capacidades nacionales, que incluyen una rica tradición industrial y de avances en ciencia y técnica.
En este sentido, APYME recuerda el 20 aniversario del NO al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), reafirmando que solo la preservación de la soberanía nacional puede cimentar un proyecto de país con pilares como:
- Una industria fuerte.
- Un mercado interno dinámico.
- El fomento de las PyMEs y las producciones locales.
- El empleo y exportaciones con alto valor agregado.
La entidad concluye su declaración destacando que el surgimiento de un nuevo orden multipolar demuestra que el desarrollo y la estabilidad se logran mediante la cooperación entre países y bloques regionales, distanciándose de «resabios coloniales» y del agravamiento de las desigualdades estructurales.

