
La consultora Zuban Córdoba realizó, en colaboración con el Observatorio de Opinión Pública de la Universidad Nacional de Villa María, una encuesta para conocer las percepciones políticas de la juventud. El estudio reveló un panorama complejo y contradictorio entre 500 jóvenes argentinos de entre 16 y 30 años. Mientras que una mayoría muestra interés por la política, el mismo grupo también expresa desconfianza hacia las instituciones y dirigentes del país.
Aunque más del 60% de las personas jóvenes manifestó tener algún grado de interés en la política, al ser consultados sobre qué sentimientos les genera, la emoción dominante es el rechazo: el 77% afirma que la política les genera sentimientos negativos, frente a solo un 20,8% que menciona valoraciones positivas.
La juventud también muestra una desconfianza generalizada hacia casi todas las instituciones. Los partidos políticos, los sindicatos, los medios de comunicación y el Congreso concentran los mayores niveles de desconfianza, superando el 70% en todos los casos. En cambio, las universidades son las instituciones más valoradas, con un 65% de confianza.
Colectivos antes valorados por las juventudes, como el movimiento feminista o el colectivo LGBT+, también aparecen hoy con niveles altos de rechazo. Los colectivos feministas reúnen 65% de desconfianza, mientras que los LGBT+ superan el 56%.
Democracia y violencia política
Por otra parte, la encuesta también indaga en la opinión sobre la democracia. Entre las juventudes, la adhesión al sistema democrático sigue siendo mayoritaria: el 73,7% afirma que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Sin embargo, esto convive con una percepción crítica: casi la mitad (48,4%) considera que la democracia en Argentina funciona mal, y el 20,4% cree que no favorece un reparto equitativo de la riqueza.
Además, la consultora evaluó la percepción acerca de la violencia política y reveló que el 47,7% de los jóvenes considera que hay más violencia en la actualidad si se compara con gobiernos anteriores. Asimismo, el 45,7% de los encuestados se muestra “muy” preocupados por el aumento de la violencia política.
Sobre el Estado y el gobierno de Milei
Los jóvenes también expresaron una clara expectativa respecto al rol del Estado: un 83,1% de ellos coincide en que debe garantizar salud y educación pública. Además, el 68% está de acuerdo en que debe proteger a los sectores más vulnerables. Sin embargo, existe un 67,8% que apoya políticas de “mano dura” para combatir el delito.
En cuanto al gobierno de Javier Milei, el informe refleja la polarización del segmento: un 45,1% cree que el país va en la dirección incorrecta, mientras que el 41,8% sostiene lo contrario. La situación económica personal muestra un predominio del deterioro: un 38,3% afirma que su economía empeoró desde diciembre de 2023, frente a solo un 22,9% que sostuvo que mejoró.
Para finalizar, los encuestados sostuvieron que principal problema que enfrenta la juventud argentina es la situación económica (26,8%), seguida por el trabajo (19,5%) y la educación (17,7%). La corrupción aparece más relegada, con un 10%.

