
La próxima semana, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) acogerá un evento que se propone debatir estrategias para reducir y mitigar el cambio climático. Se trata del Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), que se desarrollará del 27 al 29 de octubre.
Bajo el lema “Hacia un futuro sin residuos o un planeta sin futuro”, se reunirán funcionaries, científiques y líderes de la industria con el fin de encontrar nuevas tecnologías y soluciones para el manejo de los desechos. Lo harán en el Centro de Convenciones, que se ubica en el barrio de Recoleta.
Realizan el Congreso la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS), miembro nacional de ISWA, junto a Messe Frankfurt Argentina y al Capítulo Regional ISWA LAC. Lo hacen en el marco de “tiempos de triple crisis ambiental (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación)”, según explicaron sus organizadores.
¿Cuáles serán los tópicos de esta edición?
Desde 1972, el Congreso y Exposición Mundial ISWA se desarrolló en 29 países alrededor del mundo. Argentina fue anfitriona por primera vez en 2005, y vuelve a serlo 20 años más tarde. En esta ocasión se pondrán sobre la mesa temáticas como la economía circular, la responsabilidad extendida del productor y el tratamiento de residuos orgánicos.
También la gestión de residuos textiles, los basurales a cielo abierto y los rellenos sanitarios. En particular, se hará foco en la relación entre gestión de residuos y cambio climático a partir de las emisiones de gas metano
A su vez, se realizarán sesiones y talleres sobre la iniciativa “Too Good To Waste” (“Demasiado Bueno para Desperdiciar”), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este programa ofrece financiación y capacitación para acelerar proyectos de gestión de residuos sólidos que contribuyan a la meta establecida por el Compromiso Global de Metano (GMP) de mitigar al menos el 30% de las emisiones de este gas para 2030.
En el Congreso disertarán diferentes referentes, como Atilio Savino, presidente de ARS Argentina o James Law, presidente de ISWA. También se presentarán paneles sobre la Coalición Voluntaria para el Cierre de Vertederos, del Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA). Asimismo, habrá sesiones paralelas y talleres abiertos a les participantes.
El Congreso cerrará el miércoles por la tarde con el pre lanzamiento del informe del Banco Mundial “What a Waste 3.0” (Qué Desperdicio 3.0); la presentación de WoW (Mujeres en Residuos); entre otras actividades. Podés ver la agenda completa del evento aquí.
De cambio climático a crisis ambiental
La necesidad de tomar acciones para la supervivencia del planeta es cada vez más urgente. En los últimos meses, agrupaciones ambientalistas y expertes de diferentes puntos del globo hicieron hincapié en dejar de hablar de cambio climático y referirse en su lugar a la crisis climática.
El objetivo es evidenciar que la situación ambiental del planeta pende de un hilo temporal muy corto, tal y como advierten les científiques del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). Fueron elles quienes emplearon las palabras “crisis” y “emergencia” para referirse a la condición actual.

El cambio climático se refiere al fenómeno físico de mutaciones climáticas, modificaciones en las temperaturas y las precipitaciones o las transformaciones de los patrones del viento. Esto puede darse de manera natural o con la inducción del ser humano.
Mientras que la definición de crisis ambiental, apunta a la acción del ser humano y las emisiones que este genera como causa principal de las mutaciones que se producen en la Tierra. Así, el término acerca a la sociedad un problema que hasta el momento podía parecer ajeno a la humanidad.
Ante esta realidad, es necesario que quienes se encuentran en lugares de toma de decisiones lo hagan considerando las implicancias sobre nuestra tierra. Por eso, eventos como el Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), permiten desarrollar estrategias para mitigar el daño humano en el planeta.

