Descubrí la cultura coreana a través de Han Kang: la Red de Bibliotecas invita a un ciclo de lectura único

Durante noviembre, la Red de Bibliotecas de la Ciudad propone el Club de Lectura Han Kang, un espacio gratuito para explorar la literatura y la cultura surcoreana. Los encuentros estarán moderados por Silvia Hopenhayn y se realizarán junto al Centro Cultural Coreano.
cultura coreana
El espacio dedicado a Han Kang permite explorar sus obras y descubrir títulos destacados de la literatura surcoreana

La Red de Bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires invita a participar del Club de Lectura Han Kang, una propuesta literaria que busca acercar al público a la cultura coreana a través de las obras de la escritora surcoreana Han Kang.

Un viaje literario hacia Corea del Sur

Los martes de noviembre, de 18 a las 19:30 hs, tendrá lugar el Club de Lectura Han Kang en la Casa de la Lectura y la Escritura (Lavalleja 924). La actividad, organizada junto al Centro Cultural Coreano, busca ofrecer una experiencia colectiva de lectura, reflexión e intercambio cultural.

Moderado por la periodista y escritora Silvia Hopenhayn, el taller abordará los principales títulos de la autora, entre ellos Imposible decir adiós, Actos humanos, La clase de griego y La vegetariana.

Un espacio abierto para nuevos lectores

La iniciativa está pensada tanto para quienes ya conocen la obra de Han Kang como para quienes se acercan por primera vez a su literatura. No es necesario haber leído los libros con anterioridad: el material será provisto durante cada encuentro.

Con esta propuesta, la Red de Bibliotecas busca fomentar el acceso a la lectura y acercar a los vecinos a diferentes expresiones culturales del mundo. Los cupos son limitados y la participación es gratuita, con inscripción online previa.

Literatura, sensibilidad y reflexión

Ganadora del Premio Nobel de Literatura 2025, Han Kang se ha consolidado como una de las voces más influyentes de la narrativa contemporánea asiática. Sus textos abordan temas como la memoria, la violencia, la identidad y la relación del ser humano con la naturaleza, generando puentes entre la historia coreana y los conflictos universales.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Argentina buscará la final del Mundial Sub-20 ante Colombia

La delegación juvenil jugará las semifinales del certamen internacional luego de casi 2 décadas con una enorme expectativa para alcanzar la instancia decisiva. El técnico Diego Placente no podrá contar con 3 de sus piezas claves en el duelo crucial contra los cafeteros y analiza distintas variantes.

ARSAT I y II: una década en órbita, entre el orgullo científico y el desmantelamiento de la soberanía tecnológica

Mientras FOETRA denuncia que el Gobierno “regala la banda 5G” y desmantela los avances del sector, los satélites ARSAT I y II cumplen diez años en un contexto de desfinanciamiento y pérdida de capacidades técnicas. La historia de dos hitos que llevaron a la Argentina al espacio y que hoy enfrentan el riesgo del abandono estatal.

¿Qué pasó con Iara Nardelli?

Nota al pie dialogó con Mariela, madre de la joven, quien asegura que no se trató de un suicidio y reclama que la justicia investigue.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto