
El Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires puso en marcha el Plan Anual e Integral para la Prevención y el Cuidado sobre el mosquito Aedes aegypti y la enfermedad del dengue. La estrategia, desarrollada durante todo el año, busca promover la participación comunitaria en la eliminación de criaderos y fortalecer las medidas de control y vigilancia frente a las enfermedades transmitidas por mosquitos.
El Plan Integral de Prevención, Control y Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Mosquitos (ETM) contempla cuatro etapas epidemiológicas respecto al dengue:
- Primera etapa (julio a septiembre): se considera el momento clave para eliminar los posibles criaderos. Aunque no hay mosquitos adultos, los huevos depositados pueden eclosionar en los meses siguientes. En esta fase se realizan operativos interministeriales en barrios populares, capacitaciones y actividades de prevención, además de incentivar la notificación de criaderos.
- Segunda etapa (octubre y noviembre): aparecen los mosquitos adultos, aunque todavía no se registran casos de transmisión local. A las acciones anteriores se suma la ampliación de los sensores de ovipostura a 260 y la eliminación de criaderos en las áreas donde estos dispositivos detecten actividad.
- Tercera etapa (diciembre a febrero): se registra la presencia del vector y la circulación local del virus, con un incremento de casos autóctonos. En este período se refuerza el sistema de atención a personas con cuadros febriles.
- Cuarta etapa (marzo a mayo/junio): se produce el pico de transmisión y el mayor número de contagios. El plan prevé la atención rápida de los casos y la fumigación en los domicilios de las personas infectadas.
Desde el Gobierno porteño enfatizan en la importancia de implementar las medidas de prevención en los hogares y lugares de trabajo. En ese sentido es imprescindible evitar la acumulación de agua en recipientes en desuso; renovar con frecuencia el agua de floreros y bebederos; mantener tapados los tanques; vaciar colectores de lluvia o de aire acondicionado; colocar mosquiteros en puertas y ventanas; y usar repelente todos los días.
Acerca de la vacunación contra el Dengue
En este contexto, el Gobierno mencionó el plan de vacunación mediante el cual ya se inmunizaron más de 50 mil porteños. Los turnos están disponibles para los residentes de CABA que tengan entre 15 y 59 años. El esquema consta de dos dosis con un intervalo de 90 días entre cada una.
Lugares de vacunación
La aplicación de la vacuna se realiza en hospitales, Centros de salud y acción comunitaria (CeSACs) y postas extrahospitalarias distribuidos en las diferentes comunas:
- Hospital Rivadavia – Comuna 2 – Arenales 2733.
- CeSAC N.° 11 – Comuna 3 – Agüero 940.
- CeSAC N.° 1 – Comuna 4 – Av. Vélez Sarsfield 1271.
- Hospital Durand – Comuna 6 – Av. Díaz Vélez 5044.
- CeSAC N.° 3 – Comuna 8 – Av. Soldado de la Frontera 5144.
- CeSAC N.° 37 – Comuna 9 – Av. de los Corrales 6999.
- Corralón Floresta (Posta extrahospitalaria) – Comuna 10 – Av. Gaona 4660.
- Hospital Pirovano – Comuna 12 – Monroe 3555.
- Centro Islámico (Posta extrahospitalaria) – Comuna 14 – Av. Int. Bullrich 55.
Cabe mencionar que aunque la vacuna ayuda a reducir la velocidad de transmisión de la enfermedad, no evita la aparición de brotes. Por eso es indispensable sostener las medidas de prevención.