La Orquesta del Plata, cine documental y más, en la Agenda Cultural de Buenos Aires

La Ciudad vuelve a explotar de arte con experiencias únicas para este fin de semana, con entradas gratis y a tu alcance.
Agenda
Cada semana te ofrecemos la programación cultural de Nota al Pie en la Ciudad de Buenos Aires. En esta ocasión, La Orquesta del Plata tocará tango gratis este sábado a las 16h en el Anfiteatro del Parque Centenario, hasta agotar la capacidad. Crédito: @bacultura

La Agenda Cultural porteña para este fin de semana de agosto presenta propuestas imperdibles para todos los gustos. Una vez más, Buenos Aires presenta un menú variado que incluye teatro de primer nivel, cine documental y conciertos de música popular.

Desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos, que van desde lo experimental hasta lo clásico. Para que puedas disfrutar sin golpear el bolsillo este mes, con entrada gratis.

«Esquirlas”, un recordatorio intimo a las secuelas de la corrupción del gobierno de Menem

Esquirlas”, la obra prima de Natalia Garayalde, ofrece un montaje reflexivo sobre las secuelas de la explosión de una fábrica militar en Río Tercero, Córdoba, en los años 90. A través de imágenes familiares y archivos periodísticos, la directora revela las esquirlas físicas y emocionales de un evento trágico que se intentó ocultar.

La película emerge de más de dos décadas de activismo y busca justicia por la muerte de su hermana, quien padeció cáncer vinculado a las explosiones. Esta película se puede ver con entrada gratis, este jueves a las 17 y 19h, en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA).

Estrenada en el Festival Internacional de Mar del Plata 2020, esta pelicula ha sido reconocida internacionalmente, obteniendo premios en países como Inglaterra, España y Japón. Este documental no solo narra una tragedia individual, sino que expone la corrupción del poder político de la época, simbolizada por la gestión de Carlos Menem.

Garayalde utiliza videos de su infancia para proporcionar una perspectiva íntima sobre el dolor colectivo. El film se destaca en el género del found footage, logrando una conexión emocional profunda con el espectador.

La directora transforma el sufrimiento familiar en una reflexión sobre la memoria y la historia. Su enfoque se convierte en una crítica a la impunidad y a la violencia institucional que marcó esa era.

Raúl Díaz celebra cuatro décadas de música popular nacional

El viernes a las 20:30h, el Teatro Gastón Barral de UOCRA Cultura (Rawson 42, CABA) será escenario de una celebración musical que promete recorrer los sonidos más auténticos del país. Raúl Díaz presenta «Santiago y su gente«, un espectáculo que fusiona cumbia, guaracha, folklore y cuarteto en una fiesta que refleja la diversidad sonora argentina.

Con más de 700 canciones registradas en SADAIC y cuatro décadas de trayectoria, el músico correntino ofrece un repertorio que incluye tanto composiciones propias como clásicos populares que han marcado generaciones.


La propuesta se estructura como un recorrido festivo por los géneros que han definido su carrera artística, desde sus raíces folklóricas hasta sus incursiones en la música tropical. La función contará con la participación de destacados artistas invitados que enriquecerán la experiencia musical.

Oscar Núñez, integrante de Los Moros, se encargará del bloque romántico, mientras que Marcos Vargas aportará su expertise en chamamé. Chango Torres representará el folklore nacional y La Solución Perfecta completará la velada con cumbia y salsa.

Díaz, nacido en Corrientes, ha transitado por diversos territorios sonoros a lo largo de su carrera. Además de su trabajo como compositor de temas emblemáticos como «Vengo de sangre india» y «No llores sauce», ha desarrollado una faceta como productor musical, destacándose su colaboración en el proyecto Kalama Tropical junto a Jorge Veliz.

Con entrada libre y gratuita, «Santiago y su gente» se presenta como una oportunidad única para disfrutar de la riqueza musical argentina en un formato que celebra tanto la tradición como la innovación en los géneros populares.

«Laura se extravía», intimidad y búsqueda en tres voces

Este sábado a las 21:30h, la sala del Café Artigas (José Gervasio Artigas 1850) presenta «Laura se extravía«, una propuesta teatral que explora los laberintos del alma femenina a través de un monólogo construido desde múltiples perspectivas. Con entrada a la gorra y platea sin numerar, la obra promete una experiencia íntima y conmovedora.

La creación de Laura Seijo plantea la historia de una mujer joven que busca explicaciones para reencontrarse con sus vacíos existenciales y aceptar que su destino depende de sus propias decisiones.

La propuesta se desarrolla mediante las interpretaciones de Lucía Pachame, Laura Seijo y Lena Simon, quienes dan vida a diferentes facetas de la protagonista con una versatilidad actoral notable.

Bajo la dirección de Malena Medici, el espectáculo logra equilibrar momentos de profunda introspección con pasajes de humor y dinamismo. Las tres intérpretes construyen un universo escénico donde cada personaje aporta una dimensión diferente de la complejidad emocional femenina, desde los deseos hasta las contradicciones más íntimas.

La puesta en escena apuesta por la simplicidad como herramienta narrativa, concentrando la fuerza dramática en los cuerpos y las emociones de las actrices. Esta decisión estética potencia la cercanía con el público, creando un clima de intimidad que permite que cada espectador se identifique con las vivencias de Laura.

Agenda
Descubrí en esta nota nuestras sugerencias culturales, como «Laura se extravía», que presenta un monólogo íntimo sobre el alma femenina. Disfrutalo este sábado a las 21:30h en el Café Artigas, con entrada a la gorra. Crédito: @lauraseextravia

«Laura se extravía» se presenta como una obra que trasciende el entretenimiento para convertirse en un espejo donde el público puede reconocer sus propias búsquedas y fragilidades. La capacidad de las intérpretes para transmitir emociones auténticas convierte cada función en una experiencia única y reveladora.

La Orquesta del Plata revive el tango en el Parque Centenario

El próximo sábado a las 16h, el Anfiteatro del Parque Centenario recibirá a la Orquesta del Plata en una función que promete cautivar a los amantes del tango porteño. Con entrada gratuita hasta completar la capacidad del recinto, el evento se presenta como una oportunidad única para disfrutar del género nacional en su máxima expresión.

La cita es en Leopoldo Marechal y Avenida Lillo, por orden de llegada. Esta formación, nacida en la mítica Milonga del Plata de Mataderos, cuenta con una dotación que incluye a Poly Pérez en contrabajo, Eduardo Avena en percusión, Tata Vilches en guitarra y Lucas Gómez en bandoneón.

La voz queda a cargo de Florencia Lazarte, mientras que Eugenia Encina y Sebastián Viotto se suman como invitados especiales en canto y violín respectivamente. El repertorio prometido abarca obras de los grandes maestros del tango, desde Carlos Gardel hasta Astor Piazzolla, pasando por Aníbal Troilo.

La propuesta artística de la orquesta se caracteriza por fusionar la tradición tanguera con elementos sonoros contemporáneos, creando una experiencia musical que respeta el legado histórico del género mientras lo proyecta hacia nuevas audiencias.

Fundada en 2001, la Orquesta del Plata ha conquistado escenarios nacionales e internacionales, consolidándose como una de las formaciones más representativas del tango actual. Su participación en eventos como el Tango BA Festival y presentaciones en el Teatro Colón avalan su trayectoria artística.

«Perla Guaraní», territorio salvaje en escena

Los sábados 23 y 30 de agosto a las 19:30H, la Casa del Bicentenario (Riobamba 985) recibe «Perla Guaraní«, una obra que fusiona teatro y música en vivo para retratar la supervivencia femenina en el Litoral argentino.

Con entradas disponibles desde una hora antes del espectáculo, por orden de llegada, la propuesta promete una experiencia inmersiva en los márgenes de la sociedad. Gabriela Pastor, autora e intérprete de la pieza, construye un personaje que encarna la dualidad entre la vulnerabilidad y la fiereza.

Perla vende zapatitos de cuero en la Ruta 12, pero su verdadera mercancía son los fragmentos de una tragedia personal que ofrece a cambio de la supervivencia. La actriz y bailarina contemporánea logra condensar en su cuerpo tanto a la víctima como al depredador, creando una tensión escénica que atrapa al espectador.

Agenda
Esta semana, la Agenda Cultural ofrece una amplia gama de salidas como «Perla Guaraní», una obra que fusiona teatro y música en vivo sobre la supervivencia femenina en el Litoral. Crédito: @perlaguarani

La dirección de Fabián Díaz potencia este universo donde el erotismo y el peligro conviven en igual medida. El Litoral se presenta como un territorio exuberante y amenazante, donde la naturaleza se manifiesta a través del cuerpo de Perla como una herida abierta.

Juan Zuberman acompaña la propuesta con música en vivo que funciona como elemento narrativo esencial. Desde su estreno en 2018 en el Sportivo Teatral, la obra ha transitado diversos espacios teatrales porteños, consolidándose como una propuesta única que combina teatro físico, música y denuncia social.

La escenografía de Julieta Italiano y la iluminación de Omar Possemato completan un dispositivo escénico que transporta al público hacia los márgenes geográficos y sociales del país. «Perla Guaraní» se presenta como una experiencia teatral que interpela sobre las condiciones de supervivencia en los territorios olvidados de la Argentina profunda.

«Puesta en memoria», teatro que interpela y conmueve

Este domingo a las 18 horas, Tadron Teatro (Niceto Vega 4802) presenta «Puesta en memoria«, una obra que trasciende los límites del entretenimiento para convertirse en una experiencia visceral sobre los vacíos de la memoria individual y colectiva.

Con entrada libre y gratuita, la propuesta de Manuel Maccarini llega al público porteño bajo la dirección de Daniel H. Fernández. La pieza coloca en escena a un actor que lucha por reconstruir su propia memoria fragmentada, metáfora poderosa de una sociedad que enfrenta los baches de su pasado traumático.

Claudio Provenzano encarna este personaje con una intensidad que logra conectar el drama íntimo con la dimensión social del olvido forzoso. La puesta en escena de Fernández construye un universo escénico donde cada elemento técnico contribuye a la atmósfera opresiva que la obra requiere.

El diseño sonoro de Miguel Rur y la iluminación de Miguel Coronel crean un clima que potencia la angustia del protagonista, mientras que el espacio diseñado por Fernández y Provenzano funciona como territorio de la memoria herida.

La obra interroga sobre la capacidad de reconstruir aquello que el poder intentó destruir. A través de frases reconocibles dichas fuera de contexto, el espectáculo conduce al público hacia un callejón sin salida donde el olvido individual se revela como síntoma de una herida colectiva mayor.

«Puesta en memoria» no busca la comodidad del espectador. Por el contrario, lo interpela, lo incomoda, lo obliga a reflexionar sobre el rol de la sociedad frente a los traumas del pasado. En tiempos donde algunos sectores niegan la historia, esta propuesta teatral se erige como resistencia necesaria contra el olvido.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Se están inventando una nueva guerra eterna”: Maduro responde a la narrativa de Trump

En medio del despliegue militar estadounidense en el Caribe, Nicolás Maduro cuestionó el accionar de Estados Unidos y acusó a Trump por inventar un relato criminar y falso.

Amnistía Internacional lanzó El lore de los derechos, una serie para entender los derechos humanos

A lo largo de cuatro episodios, la organización aborda temas como la libertad de expresión, la protesta social y el rol de las fuerzas de seguridad. La serie completa ya se encuentra disponible en YouTube.

El legado de Miryam Gorban vive en cada huerta que florece

Miryam Gorban fue una referenta en la defensa del derecho humano a la alimentación. Impulsó la Cátedra de Soberanía Alimentaria en la UBA y visitó innumerables territorios donde se siembra agroecología y se lucha contra el agronegocio. Siempre del lado de los sectores populares, reivindicaba que no existe soberanía alimentaria sin soberanía económica ni justicia social. El homenaje de la academia y de las organizaciones campesinas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto