Brasil aprobó la importación de trigo transgénico HB4

Este cultivo genéticamente modificado, resistente a las sequías y a los agrotóxicos, podría poner en riesgo el ambiente y la salud de la población
Trigo HB4 CREDITO BICHOS DE CAMPO Agustina Perez
Brasil aprobó la importación del trigo HB4. Créditos: Bichos del campo

Brasil aprobó la compra del trigo transgénico HB4, desarrollado en Argentina y modificado genéticamente para ser resistente a las sequías y a potentes agrotóxicos como el glufosinato de amonio. Es el primer país en aprobar la comercialización de este cultivo.

El trigo transgénico HB4 es resultado de la investigación realizada por la Universidad Nacional del Litoral, el Conicet en conjunto con la empresa argentina de tecnología agropecuaria Bioceres. Algunos sectores describen este cultivo como el resultado del avance de la biotecnología local.

Sin embargo, tanto desde la sociedad argentina como la brasileña se cuestiona la aprobación del trigo HB4, ya que su cultivo implica el uso de agroquímicos que alteran el agroecosistema y amenazan la salud. El glufosinato de amonio está prohibido en varios países por estos motivos.

Imagen de nota airedesantafe
Este cultivo está diseñado para resistir a las sequías y agroquímicos. Créditos: Aires de Santa Fe

Los riesgos para el consumo humano y los ecosistemas

Según denuncian científiques y ambientalistas, no se realizaron estudios sobre el impacto del consumo de este trigo en humanos ni animales. Es necesario destacar que los productos alimenticios derivados del trigo, en especial el pan, son de alto consumo para la sociedad. 

La seguridad alimentaria se ve amenazada en tanto que los cultivos son fumigados con herbicidas. El trigo HB4 está diseñado tecnológicamente para resistir a la fumigación con glufosinato de amonio, que según estimaciones es 15 veces más tóxico que el glifosato.

Imagen de nota infocampo
Los agrotóxicos son una amenaza para la salud y el ambiente. Créditos: Infodecampo

El glufosinato de amonio causa efectos neurotóxicos, genotóxicos (puede dañar el material genético) y altera la colinesterasa. En Argentina se utilizan más de 25 millones de litros de agrotóxicos al año, en promedio 12 litros por habitante. Esta es la tasa más alta del mundo.

También, los recursos naturales se ven afectados por el desequilibrio de los ecosistemas causado por los agroquímicos. Ponen el agua, el suelo y el aire en riesgo de contaminación y amenaza la vida de los insectos polinizadores

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Rusia muestra su poderío moral y geopolítico en el Día de la Victoria

Con la presencia de líderes de todo el mundo, Moscú celebró el 80.º aniversario del triunfo sobre el nazismo con un mensaje claro: Rusia resurge con fuerza en el escenario internacional y desafía el orden impuesto por Occidente.

Impactante ajuste: el Salario Mínimo, Vital y Móvil sube pero no alcanza

Tras el fracaso en el Consejo del Salario, el Gobierno fijó aumentos mensuales de apenas 1,6% para el período abril-agosto. En mayo, el incremento real es de menos de $5800.

“Este es mi Shakespeare”, vivaces recuerdos entre el drama y la comedia

Una obra que entrelaza experiencias personales con las tragedias y comedias de William Shakespeare, para volcar en escena un relato emotivo y humorístico que invita a la reflexión

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto