martes 23 de septiembre de 2025

La oposición busca marcar la cancha en Diputados

El miércoles 6 de agosto, en una sesión especial en la Cámara baja, buscarán derogar decretos, insistir con proyectos vetados por Milei y poner en agenda demandas de los gobernadores.
Diputados
El 6 de agosto no se tratarían los vetos a las tres leyes que habían sido sancionadas el 10 de julio. Crédito: Prensa Diputados.

La oposición pidió una sesión especial en Diputados para este miércoles 6 de agosto. Los principales proyectos a tratar son las leyes de presupuesto universitario y el de emergencia del Hospital Garrahan, ambos con dictamen anterior al receso. 

Además, tendrán otros objetivos como emplazar a comisiones a los proyectos propuestos por los gobernadores (la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional y el impuesto a los combustibles), destrabar la autoridad de la comisión que investiga el caso $LIBRA para reactivarla, y derogar varios decretos de facultades delegadas que permitieron la transformación o eliminación de diferentes organismos estatales. 

Por otro lado, este lunes, como se anticipó la semana pasada, a través del decreto 534/25, Javier Milei vetó las tres leyes que fueron sancionadas por el Congreso el 10 de julio (27.791, 27.792 y 27.793). Estas son la declaración de la emergencia en materia de discapacidad, la prórroga de la moratoria previsional y la del aumento de los haberes jubilatorios.

¿Qué se espera de la sesión del miércoles?

German Martinez diputados
German Martínez, líder del bloque de Unión por la Patria, pidió «redoblar la militancia de acá al miércoles» porque necesitan que haya quórum». Crédito: Facebook Germán Martínez.

En la Cámara baja, un grupo de diputados opositores, acompañados en silencio por algunos gobernadores, pidieron esta sesión con un temario de 13 iniciativas. Se trata de Pablo Juliano (Democracia por Siempre), Germán Martínez (Unión por la Patria), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), Sergio Acevedo (Santa Cruz) y Emilio Monzó (Encuentro Federal). No entrarían en esta sesión los vetos de Milei, al menos que lo propongan desde el Gobierno. 

Uno de los temas principales es el financiamiento a las universidades nacionales, basado en un proyecto que presentaron los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Proponen un aumento del presupuesto al 1% del PBI, otorgarle fondos especiales para la creación de carreras estratégicas, la convocatoria a paritarias y una recomposición salarial para recuperar el poder adquisitivo que se perdió por la inflación desde 2023.

Otro de los temas claves propuestos por diputados es la declaración de emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud. Apunta, principalmente, a garantizar recursos para el funcionamiento del Garrahan y la “recomposición inmediata de los salarios”

A su vez, buscan insistir con la ley que declara la emergencia y zona de desastre a Bahía Blanca luego del temporal del 7 de marzo. Este proyecto establece una ayuda de $200 mil millones para los damnificados. La habían aprobado ambas cámaras, pero fue vetada por el presidente. Si logran los dos tercios en Diputados, se anulará el veto. 

Por otra parte, la oposición intentará destrabar la situación de las autoridades de la comisión investigadora de la criptomoneda $LIBRA. Para eso tratarán de cambiar varios artículos de la norma que la creó y emplazar a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento. La semana pasada se cumplió el plazo de 90 días que se preveía para su desarrollo y no lograron ningún avance. 

Los diputados de Unión por la Patria consiguieron que se debatan varios decretos propuestos por Javier Milei y que modificaban o eliminaban organismos estatales. Entre ellos, el Instituto Nacional del Teatro, el Instituto Nacional Sanmartiniano y el Instituto de Investigaciones Históricas Eva Perón (DNU 345/2025); el Banco Nacional de Datos Genéticos (DNU 351), la Dirección de Vialidad Nacional (DNU 461) y la Marina Mercante (DNU 340). 

Dentro de la sesión también se tratarán los proyectos enviados por los gobernadores que tienen media sanción del Senado. El que propone la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el que habla sobre la coparticipación del impuesto a los combustibles. Debido a que no se llegaron a debatir en comisiones, requerirán dos tercios para ser tratados sobre tablas. En caso de no obtenerlos, la oposición tiene como alternativa solicitar el emplazamiento para la comisión de Presupuesto que lidera José Luis Espert y a la de Hacienda y Energía para que se abran y se discutan los proyectos. 

Repercusiones de los vetos

Interbloque radical lla 1
Pablo Cervi, Francisco Monti, Marinao Campero, Luis Picat y Federico Tournier, los «radicales con peluca» formaron un interbloque con La Libertad Avanza para sumarle más diputados al oficialismo en la previa del debate por los vetos. Crédito: HCDN

Este lunes, Javier Milei vetó los tres proyectos que fueron aprobados por el Congreso: un aumento del 7,2% de las jubilaciones en todos los niveles que incluía un incremento del bono previsional a $110.000, la reincorporación de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia para discapacidad. Este último implicaba el pago de fondos hasta diciembre del 2027 para pagarle a los prestadores de servicio, entre otras cosas. 

El oficialismo cree que cuenta con los votos necesarios (87) para ratificar los vetos, dado que la oposición necesita de dos tercios de los votos en ambas cámaras para revertirlos. De las negociaciones se están encargando el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem

Todo el marco opositor dentro de la Cámara baja criticó los vetos presidenciales. Natalia de la Sota, de Encuentro Federal, propuso que “todos en el Congreso rechacemos de inmediato la decisión del Presidente y demos vigencia a esas leyes”. Esteban Paulón, del mismo bloque, adhirió: “Más cruel no se consigue. Es oficial el veto de Javier Milei al incremento a las jubilaciones y mejoras para la atención a las personas con discapacidad. El gobierno nacional sigue recortando a quienes menos tiene”. 

Por su parte, Pablo Nicoletti, primer candidato a diputado provincial en La Plata por Somos Buenos Aires, se sumó a las críticas cuestionando que “mientras Milei veta un mísero aumento para los jubilados, la familia Adorni acumula cargos en el Estado y cobra lo que ganan 30 jubilados juntos”. 

Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda y de Trabajadores (FIT), sostuvo que hay que derrotar los vetos con una movilización popular y que “las centrales sindicales tienen que convocar a un paro nacional y lucha”. Su compañera de bloque, Myriam Bregman denunció que Milei utiliza el veto para continuar con el plan del Fondo Monetario Internacional (FMI). 

Dentro de Unión por la Patria, Eduardo Toniolli puso la vista sobre los gobernadores: “En las próximas semanas sabremos si el “grito federal” de los gobernadores dialoguistas es un llamado a la acción para defender a los agredidos por Milei, o una puesta en escena para entregarlos una vez más”.  Mientras que Juliana Di Tullio escribió “Insistiremos”. 

Las repercusiones también se ven en la calle. Varios sectores de la sociedad convocaron a un cacerolazo para las 20 horas en rechazo a los vetos de Javier Milei a las leyes que proponen el aumento de jubilaciones y a la que declaraba la emergencia en discapacidad. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Consejos de seguridad y limpieza en pequeños electrodomésticos

Para garantizar la durabilidad y el buen funcionamiento de los pequeños electrodomésticos en la cocina, así como para proteger la seguridad de los usuarios,...

Francia dio un paso histórico en la ONU y reconoció a Palestina como Estado

El presidente Macron sostuvo que llegó la hora de la paz y remarcó que la decisión no resta derechos al pueblo de Israel. Canadá, Reino Unido, Australia y Portugal también reconocieron a Palestina este domingo.

Milei viaja a EE.UU. en medio de la crisis y busca apoyo financiero

En plena tensión económica y electoral, el Gobierno apuesta a un acuerdo con Estados Unidos mientras enfrenta cuestionamientos por el giro geopolítico y el ajuste interno. El viaje incluye la Asamblea de la ONU, un encuentro con Donald Trump y reuniones con el Tesoro estadounidense, en busca de alivio para la crisis local.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto