El futuro según Zuckerberg: código abierto, IA como terapeutas y asistentes empresariales

En una entrevista con Stratechery, el CEO de Meta compartió su visión sobre el futuro de la inteligencia artificial, defendió el código abierto y presentó LlamaCon, una nueva conferencia para desarrolladores.
zuckerberg
Crédito: Zona Captiva.

El medio Stratechery compartió una entrevista con el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, acerca de LlamaCon, una nueva conferencia para desarrolladores de la compañía. Además, dialogaron sobre la evolución de las redes sociales, la inteligencia artificial, las ambiciones de Meta y más. Desde Nota al Pie replicamos algunos de los aspectos más destacados.

Para comenzar, el entrevistador mencionó algunos de los eventos que se realizaron para desarrolladores en el pasado. Encuentros donde se anunció, por ejemplo, la plataforma original de Facebook y otras apps que hoy que están limitadas según su visión inicial o directamente extintas. Al respecto, Zuckerberg recordó los obstáculos con lo que se encontró en sus comienzos y que, de algún modo, le sirvieron para convertirse en lo que hoy es.

Aunque muchos dieron por muerto al metaverso, el CEO de Meta insistió en que la apuesta sigue en pie. Meta Connect, la conferencia que desde hace años reúne a desarrolladores interesados en realidad aumentada y virtual, sigue vigente, pero ahora convive con LlamaCon, un nuevo evento enfocado en inteligencia artificial y código abierto. Según Zuckerberg, la necesidad de crear una conferencia aparte responde al perfil diferenciado de quienes trabajan con los modelos de lenguaje Llama. “Queríamos un evento completo donde pudiéramos hablar de todo lo que queríamos hacer en VR y AR”, explicó, y luego remarcó: “Pero de ahora en adelante, todo se basa en la IA”.

En esa línea, destacó las limitaciones de las plataformas cerradas como las de OpenAI o Anthropic, y defendió la apuesta de Meta por el desarrollo abierto, convencido de que el código abierto se consolidará como el modelo dominante en este 2025.

La API de Llama

En relación con lo anterior, algo que se destaca en la entrevista es el lanzamiento una API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) oficial para su modelo de lenguaje Llama, una herramienta que permite a desarrolladores integrar IA en sus aplicaciones de forma directa y sencilla.

En ese sentido, Mark Zuckerberg explicó que el código abierto ofrece ventajas como personalización, control y eficiencia, pero su principal barrera es técnica: implementar y mantener los modelos requiere tiempo y recursos. Con esta API, Meta busca ofrecer una “implementación de referencia para la industria” confiable y accesible para quienes ya usan modelos como los de OpenAI, sin depender de terceros ni enfrentar problemas de calidad variables. “Buscamos crear una API muy simple, similar a la estándar, que la gente sepa que es el modelo que pretendíamos construir y que funciona. Simplemente se puede introducir la llamada a la API de OpenAI o cualquier otra que se esté usando, y simplemente reemplazarla con la URL correspondiente, y eso funciona”, aseguró. 

La estrategia del Código Abierto y el rol de la IA

Como en otras oportunidades, el CEO defendió el código abierto. En esta entrevista, destacó que “la decisión de abrir el código es consecuencia de la decisión de desarrollarlo, ¿verdad? No lo desarrollamos para que los desarrolladores puedan acceder al código abierto, sino porque creemos que es necesario para crear los servicios que queremos”. Según él, liberar modelos como Llama permite acelerar la innovación, adaptarlos a distintos usos y fomentar una especialización entre empresas.

Sin embargo, el impacto no se limita a lo técnico ya que Meta considera a la inteligencia artificial como una herramienta central para revolucionar sus propios negocios, empezando por la publicidad. La visión de Zuckerberg es una IA que reemplace procesos tradicionales y ofrezca a las empresas una “caja negra” que entregue resultados medibles sin que el anunciante deba aportar contenido ni conocimientos previos. “Mejorar las recomendaciones, lograr que cualquier empresa que desee lograr un resultado comercial pueda contactarnos sin tener que producir contenido ni saber nada sobre sus clientes”, sostuvo. En ese marco resaltó que “todavía queda la parte creativa, que es básicamente que las empresas vienen a nosotros y tienen una idea de cuál es su mensaje o cuál es su video o su imagen, y eso es bastante difícil de producir y creo que estamos bastante cerca”.

Para Zuckerberg, la IA no solo redefine la experiencia del usuario, sino que abre nuevas oportunidades económicas, sobre todo en la mensajería empresarial. Pero el verdadero salto global, señaló, vendrá en unos años cuando “todas las empresas del mundo tendrán una dirección de correo electrónico, una cuenta en redes sociales y un sitio web; contarán con una IA que podrá atender a sus clientes y realizar ventas. Y una vez que lo tengan y eso les genere conversiones, podemos ofrecerlo como un producto muy fácil de implementar y gratuito. Ni siquiera les cobraremos hasta que empecemos a generar conversiones incrementales”. Es decir, Meta apunta a ofrecer estas herramientas de forma gratuita hasta que comiencen a producir resultados. Esta estrategia —una suerte de “solo págame si vendo”— podría transformar a WhatsApp, Messenger e Instagram Direct en plataformas tan lucrativas como el feed de Facebook.

Redes sociales 2.0

Mark Zuckerberg reconoce que Meta ya no gira únicamente en torno al “feed” tradicional donde los usuarios publican para sus contactos, sino que evolucionó hacia un modelo híbrido entre descubrimiento de contenido e interacción privada.

En esa línea, el CEO aseguró que la verdadera conversación social ocurre en los chats, no en los comentarios visibles. Plataformas como Facebook, Instagram o Threads funcionan cada vez más como motores de descubrimiento algorítmico que alimentan la mensajería privada: cuando algo interesa, se comparte en grupos o conversaciones individuales. Esta lógica, que reconoce no vio venir, representa un cambio profundo en la forma en que las personas se relacionan en línea. Para Zuckerberg, la mensajería permite una expresión más auténtica, donde los usuarios pueden mostrarse en múltiples facetas según el grupo con el que hablen. “La gente quiere compartir más en grupos pequeños”, expresó.

Meta AI, ¿futuro asistente personal?

Por otro lado, Zuckerberg habló sobre Meta AI. De acuerdo al CEO, la aplicación no solo servirá para realizar tareas, sino que busca convertirse en un asistente personal completamente integrado en la vida cotidiana de los usuarios. “Es muy personalizada, y además, recuerda lo que le has comentado, lo cual creo que será una función estándar en la industria. Meta AI simplemente sabe cosas sobre ti al usar nuestras aplicaciones”. 

Además, Zuckerberg sugirió que Meta AI podría actuar como un “terapeuta digital”, ayudando a las personas a gestionar conversaciones difíciles o problemas emocionales. Para él, la interacción con la IA no reemplazará las relaciones humanas, pero se convertirá en un complemento útil para aquellos que necesitan un espacio de reflexión. “Creo que todos deberían tener un terapeuta, y para quienes no lo tienen, creo que todos deberían tener una IA”, afirmó.

*Nota elaborada en base a la entrevista realizada por el medio Stratechery. Podés leer el artículo original mediante este link.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Vaticano define su futuro: empieza el Cónclave papal

El miércoles 7 de mayo comenzará el Cónclave en el Vaticano para elegir al nuevo Papa, tras el fallecimiento de Francisco. Más de 100 cardenales de todo el mundo ya se encuentran reunidos en Roma para iniciar el proceso, que se regirá por las normas canónicas establecidas en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis.

“La Teoría del Desencanto”, celos y frustraciones en los años ochenta

La obra de Julieta Otero explora las complejidades de las relaciones humanas, utilizando un entorno íntimo para revelar las luchas internas de sus personajes en una cena cargada de tensiones.

La (des) regulación de la alimentación saludable

La sanción de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable fue un logro para la sociedad argentina. Sin embargo, a fines de 2024 el gobierno nacional impuso retrocesos en el Etiquetado Frontal. ¿Qué significan estos cambios?

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto