El Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez celebra 150 años al servicio de la salud pública

Fundado en 1875, se convirtió en el primer hospital pediátrico de América Latina. Además de cuidar de las infancias, cuenta con carreras de formación en una apuesta constante por nuestra ciencia y sistema de salud.
hospital
Crédito: Buenosaires.gob.ar

Este 30 de abril, el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez cumple 150 años al servicio de la salud infantil. Ubicado en el barrio porteño de Recoleta, en la calle Gallo 1330, este emblemático establecimiento se convirtió en el primer hospital pediátrico de América Latina y uno de los primeros del mundo dedicados exclusivamente a la pediatría.

Desde su fundación en 1875, impulsada por el doctor Ricardo Gutiérrez, quien lo dirigió hasta su fallecimiento en 1896, el hospital fue sinónimo de vocación, innovación y contención para miles de familias. Hoy en día, atiende más de 400.000 consultas externas por año y realiza cerca de 7.000 cirugías, siendo un pilar de la salud pública.

En este marco, se realizó un acto conmemorativo en el que participaron autoridades porteñas. El ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós, destacó la labor del equipo médico y no médico del hospital: “Quiero expresar mi profundo agradecimiento a quienes hacen posible su enorme tarea cotidiana. El Hospital es un orgullo para la Ciudad y para el sistema público de salud”.

Al respecto, cabe mencionar que el nosocomio atiende todos los días a entre 2.500 y 3.000 chicos, y procesa anualmente más de 900.000 muestras de laboratorio. Tiene carreras de formación junto a la Universidad de Buenos Aires (UBA) y con investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que impulsan nuevos avances médicos. 

Por su parte, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, también se refirió a la relevancia del Gutiérrez. “Es parte de un sistema de salud pública que los porteños eligen, valoran, defienden y sostienen con mucho esfuerzo, un sistema que está a la vanguardia y que hizo, por ejemplo, la primera cirugía fetal”, recordó. Además, destacó que cuenta con “la capacidad para adaptarse a una demanda que crece y que el año pasado atendió a más de 100.000 pacientes por día, un 20% más que en 2023. O que tuvo 12.000 operaciones programadas más que en 2023, un 25% más”.

A lo largo de su siglo y medio de existencia, el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez fue testigo de avances científicos, desafíos sociales y transformaciones profundas, pero siempre manteniendo su esencia: cuidar a la infancia con compromiso, sensibilidad y excelencia.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Científicos argentinos identifican un medicamento que podría servir para tratar el Chagas crónico

Investigadores del CONICET, la UNSAM y la Universidad de Nueva York demostraron que el fármaco “Sorafenib”, ya aprobado para ciertos tipos de cáncer, inhibe una proteína clave del Trypanosoma cruzi. El hallazgo podría acelerar el desarrollo de un tratamiento efectivo para la etapa crónica de la enfermedad.

El tiempo recuperado: cómo la desconexión digital puede mejorar tu salud mental

Un estudio reciente demuestra que estar menos tiempo con el celular mejora de forma significativa el bienestar general y la atención.

Debate legislativo en CABA: de la mano dura a la ampliación de derechos

Este martes se desarrolló el debate entre los 17 candidatos a legisladores, previo a las elecciones del 18 de mayo. El encuentro se dividió en cuatro ejes: presentación, propuestas, preguntas cruzadas y cierre.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto