El desmantelamiento del Instituto Nacional del Cáncer: una amenaza para la salud pública

La disolución del Instituto Nacional del Cáncer pone en riesgo el acceso a datos epidemiológicos clave para la lucha contra la enfermedad. La versión oficial minimiza la gravedad de esta decisión.
Cáncer
Instituto Nacional del Cáncer.

*Escrito por la Doctora Gisel Fattore

Como ex coordinadora del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer (SIVER) del Instituto Nacional del Cáncer (INC), cargo que ocupé hasta el 31 de enero de 2025 en que fui despedida arbitrariamente, deseo expresarme sobre el tema. Es totalmente falso lo que señala el Dr. Lugones respecto que las tareas del área SIVER ya las realiza la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica. Es de un profundo desconocimiento del trabajo que se viene realizando desde el INC y de las especificidades del cáncer, que tiene una modalidad de vigilancia diferente a la de otras enfermedades crónicas. Para hacer una breve síntesis de lo que hacemos:

Un sistema especializado e irremplazable

El SIVER gestiona datos de cáncer. Existe un Registro Institucional de Tumores de Argentina (RITA) creado por el INC, que pone a disposición de los hospitales una plataforma web para que carguen sus datos de manera sistemática y accedan a la información de los pacientes con cáncer que atienden. Esto implica trabajo de implementación del registro en las instituciones, del área de informática del INC para mantener el servicio, de los referentes del SIVER para monitorear la tarea de los registradores y lograr datos de calidad, analizarlos y producir conocimiento científico.

El SIVER ofrece múltiples cursos de capacitación: el registro de datos de cáncer no es una ficha de notificación obligatoria, es un registro continuo de una enfermedad compleja con un sistema de codificación propio (CIE-O; TNM) y acompaña al paciente desde su diagnóstico hasta el desenlace. Brindamos capacitaciones on-line dictadas por expertos en Oncología y Epidemiología del Cáncer, y supervisadas por el área de capacitación del INC. Ofrecemos cursos junto con la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) para que los registradores puedan procesar sus datos y generar información. Son innumerables los beneficios que se obtuvieron en los hospitales y las provincias que usan los datos de RITA para su gestión.

Impacto en los registros y la investigación

El SIVER trabaja con los Registros Poblacionales de Cáncer de Argentina. Estos registros dependen de las provincias, siendo su tarea fundamental para que el país cuente con datos propios de incidencia de cáncer. En el contexto de pandemia estos registros, así como el RITA, tuvieron bajas y perdieron financiamiento. Desde el SIVER los hemos apoyado, promovido la visibilización de su trabajo, ofrecido becas de capacitación y cursos, delineado estudios de investigación y construido una red colaborativa.

EL SIVER analiza y actualiza los datos de mortalidad por cáncer para todo el país y las provincias, publica atlas de mortalidad, análisis de situación de salud, investigaciones en revistas científicas y respondemos a pedidos de acceso a la información pública.

El SIVER trabaja de manera transversal con los programas de prevención del INC (cáncer de mama, cuello uterino y colorrectal) en el diseño de un sistema de registro único entre los programas y el RITA y en múltiples tareas cotidianas, porque concebimos al área integrada con las otras áreas y programas del INC.

Un retroceso inaceptable

El SIVER capacita residentes en Epidemiología del Cáncer en conjunto con el área de programas, en vigilancia epidemiológica del cáncer y estrategias de prevención. Esto permite promover el tamizaje en las jurisdicciones, al generar recursos humanos con experticia para manipular y analizar datos de cáncer. Esta línea tan específica tiene que ser potenciada ya que estos profesionales sostienen la producción de información en las secretarías de salud en los hospitales donde se desempeñen.

Nada de esto realiza la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica. Esto es parte de lo que está en juego con la disolución del Área, y mucho más se pierde con la disolución del INC.

*Docente de la Universidad Nacional de Lanús, Médica pediatra por la UNR, Magister en Salud Comunitaria – UFBABrasil y Doctora en Salud Pública – UFBA – Brasil

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Futgolf en Plaza Irlanda: un nuevo espacio deportivo e inclusivo en la Ciudad

Un circuito innovador que combina deporte, accesibilidad y sustentabilidad en un entorno verde

Cortina de humo: los archivos desclasificados del gobierno y el relato de la “memoria completa”

Se señala que se tratarían de archivos ya revelados mientras que organismos de Derechos Humanos aseguran que se busca la impunidad de los genocidas de la dictadura. En su avance negacionista, Javier Milei anunció que solicitarán ante la CIDH la tipificación de los crímenes de la guerrilla como delitos de lesa humanidad.

La crisis climática golpea con fuerza a Argentina

La deforestación, el retroceso de los glaciares y los eventos climáticos extremos están causando estragos en el país. Greenpeace exige medidas urgentes para evitar nuevas catástrofes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto