
En una nueva reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) que tuvo lugar este martes 29 de abril, las centrales obreras se enfrentaron nuevamente a la intransigencia empresarial. La oferta de aumento fue de apenas un 1,3% sobre el salario actual de $296.832, muy lejos de los valores que proponen los gremios para recuperar el poder adquisitivo.
La propuesta sindical: un piso acorde a la inflación
Las tres centrales sindicales (CGT, CTA de los Trabajadores y CTA Autónoma) presentaron una propuesta común: llevar el salario mínimo a $644.165 en abril y $657.703 en mayo, teniendo en cuenta la evolución de la canasta básica y el impacto de la inflación acumulada en el primer trimestre del año.
Sin embargo, la parte empresaria ofreció un aumento escalonado que lleva el salario mínimo a $301.500 en abril, $306.500 en mayo y $311.500 en junio, cifras que no alcanzan a cubrir siquiera el nivel de indigencia.
Sin acuerdo: el Gobierno define por decreto
Ante la falta de consenso, se declaró un cuarto intermedio hasta las 13:30, momento en el que se oficializó lo previsible: el Gobierno será quien defina unilateralmente el nuevo monto, tal como ocurrió en ocasiones anteriores.
Desde los gremios expresaron su rechazo y anticiparon que la Casa Rosada volverá a “alinearse con los empresarios”, desoyendo el reclamo de los sectores más golpeados por la crisis económica.
Reclamo por presencialidad y protesta en puerta
Además del planteo salarial, las centrales sindicales denunciaron la persistencia de la modalidad virtual para reuniones de semejante importancia. Advirtieron que, de no garantizarse la presencialidad en la próxima convocatoria, se presentarán en el Ministerio de Trabajo en señal de protesta.
La desigualdad que se profundiza
El valor actual del SMVM ($296.832) se encuentra muy por debajo del costo de vida y no alcanza para cubrir una canasta básica total. La falta de voluntad empresarial para negociar un incremento real y la pasividad del Gobierno ante esta situación siguen afectando a los sectores más vulnerables del país.