La violencia de las plataformas

Una investigación periodística reveló la articulación entre quienes instigan la violencia con el Poder Ejecutivo nacional, sobre todo con aquellos que se desempeñan en la Dirección de Comunicación Digital de la Presidencia.
violencia
Crédito: Tiempo argentino.

A mediados de este 2024, publicamos el informe Las milicias digitales de la ultraderecha, que describe cómo se organizan los militantes libertarios a través de las redes sociales para desplegar una violencia estratégica contra quienes se oponen al gobierno de Javier Milei. Allí mostramos que, además de la construcción sistemática de fake news, estamos ante una utilización de las plataformas para atacar a quienes piensan diferente, con la finalidad de atemorizar, acallarlos e incluso excluirlos del espacio público virtual.

Los agresores emplean un método denominado “doxeo”, que según la página oficial argentina.gob.ar “consiste en recopilar y publicar información personal de alguien o de un grupo sin su consentimiento, con el objetivo de dañar su trayectoria pública y profesional”. El hostigamiento incluye la exposición de datos íntimos de sus familiares, en la búsqueda de los puntos débiles en el plano afectivo. La plataforma elegida para dicho embate contra la libertad de expresión es X, la ex Twitter. Cuándo las víctimas no están dispuestas a ceder a la presión, la arremetida excede el plano virtual y se torna un ataque físico, para lo que se sirven de las herramientas comerciales de Facebook. El modus operandi incluye el envío a los domicilios particulares de mensajes mafiosos (como un cajón con tierra y gusanos), o el involucramiento de personas comunes que resultan engañadas y son inducidas a enemistarse y agredir a los señalados como enemigos.

Uno de los hallazgos de la indagación periodística fue detectar la articulación evidente entre quienes instigan la violencia y funcionarios del Poder Ejecutivo nacional, particularmente quienes se desempeñan en la Dirección de Comunicación Digital de la Presidencia. Y aunque en un primer momento la publicación generó un revuelo generalizado e incluso produjo cierto debate interno en el oficialismo, motivando la parálisis temporal de las agresiones, con el correr de los días volvieron a proliferar.

Otro intento por detener la escalada surgió de la justicia, pero los pedidos hechos por el juzgado a la plataforma X con el propósito de detectar la identidad de los atacantes siguen
sin ser respondidos, lo que bloquea la investigación criminal. Es el mismo dilema que enfrentó el presidente del Supremo Tribunal Federal de Brasil, Alexandre de Moraes, que lo llevó a suspender el funcionamiento de la empresa de Elon Musk en el inmenso país sudamericano y provocó el retroceso del magnate, quien se vio obligado a cumplir las normativas nacionales.

Son varias las enseñanzas que podemos extraer de esta experiencia de los últimos meses. En primer lugar, la importancia de visibilizar el funcionamiento operativo de la ultraderecha contemporánea en las redes sociales. Es relevante hacer notar que no se trata de la agresividad acostumbrada de quien insulta o amenaza de manera genérica a otros usuarios, sino de una táctica de características bélicas en tanto definen un enemigo y se propone eliminarlo. Detectar los procedimientos que utilizan, explicitar las articulaciones que establecen y poner en evidencia su estrategia, cuidándose de no amplificar el miedo que buscan infundir a la sociedad, es un primer paso para tomar conciencia colectiva del peligro que significa.

En segunda instancia, es preciso experimentar mecanismos institucionales que enfrenten con eficacia este nuevo tipo de violencia. Sabemos que las soluciones tradicionales no están a la altura del desafío y que las lógicas burocráticas son lentas, pero no hay excusas para insistir en la búsqueda de respuestas urgentes, con imaginación y voluntad política. En este punto, la clave consiste en determinar la responsabilidad civil de las empresas respecto de lo que acontece dentro y a través del espacio virtual a su cargo.

Por último, hay que tomar nota de la profundidad del problema, que involucra dimensiones epocales vinculadas al modo de producción de las subjetividades contemporáneas. Fenómenos disruptivos como la Inteligencia Artificial ponen en marcha una auténtica mutación antropológica, quizás irreversible, que obliga a repensar con mucha radicalidad el horizonte democrático y el viejo ideal humanista.

*Por el Equipo de Investigación Política de la Revista Crisis

Esta nota fue realizada para el dossier Regulación de la Plataformas Digitales, elaborado por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires. A través del mismo buscan discutir la situación del periodismo y la defensa de derechos frente a estas plataformas que alientan los discursos de odio y la desinformación gracias a la falta de regulación.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Legislatura porteña cierra el año a pura acción, con eje en el Presupuesto

Antes de su renovación, el recinto tratará el Presupuesto 2026 en ordinarias mientras que en una sesión especial el jefe de Gabinete detallará la gestión de Jorge Macri. Por su lado, Unión por la Patria propone la quita de ingresos brutos a los monotributistas porteños.

La CIDH emplazó al Gobierno argentino por ataques a la libertad de expresión y denuncias sobre la situación de los trabajadores de prensa

La audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), realizada en Miami, reveló un cuadro de ataques físicos, violencia digital, espionaje y ajuste sobre los medios públicos, que organizaciones atribuyen a decisiones del Gobierno de Milei. La Comisión evalúa una visita al país ante la escalada de denuncias.

Plásticos biodegradables: científicos del CONICET crean envases que reemplazan al petróleo

Investigadores argentinos del CONICET buscan terminar con la contaminación de polietileno en el campo y en la mesa, diseñando biopolímeros extraídos de la naturaleza para extender la vida útil de los alimentos sin químicos.

Ultimas Noticias

Más del autor