Minería de cobre: una oportunidad estratégica para la Argentina

Los gobernadores de Salta, Catamarca y San Juan conformaron la Mesa del Cobre para impulsar esta industria con una creciente demanda global. Sin embargo, las comunidades locales advierten del impacto ambiental del extractivismo.
La Argentina podría exportar 10 mil millones de dólares de cobre por año para 2030. Créditos: Dinamicarg
La Argentina podría exportar 10 mil millones de dólares de cobre por año para 2030. Créditos: Dinamicarg

El cobre es un mineral con una creciente demanda global, debido al impulso que la transición energética le otorga a la industria electrónica. Según proyecciones, la demanda podría aumentar en un 30% para el final de década.

En este contexto geopolítico, la Argentina tiene la oportunidad estratégica de explotar y producir cobre, con beneficios de hasta 10 mil millones de dólares anuales en exportaciones hacia 2030.

Atentos a estas posibilidades, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, el de Catamarca, Raúl Jalil y el de San Juan, Marcelo Orrego; conformaron la Mesa del Cobre para la articulación de políticas públicas de impulso final a los proyectos más avanzados.

Los gobernadores y Royón viajaron a Europa para concretar inversiones. La industria del cobre recibiría financiamiento por 25 mil millones de dólares. Créditos: Argentina Gobierno
Los gobernadores y Royón viajaron a Europa para concretar inversiones. La industria del cobre recibiría financiamiento por 25 mil millones de dólares. Créditos: Argentina Gobierno

El estado de la minería de cobre

La Argentina lleva seis años sin producir ni exportar cobre desde el cierre de la mina Bajo la Alumbrera, en 2018. Distinto es el caso de Perú y Chile, con quien compartimos la región metalífera, que producen el 50% de las exportaciones mundiales de este mineral.

Mientras tanto, la demanda en el mundo está en crecimiento por los proyectos industriales de electrificación. La fabricación de un auto eléctrico requiere cuatro veces la cantidad de cobre que uno que funciona a combustible fósil. Sólo China concentra el 35% de las importaciones, seguido por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

A principios de febrero, los gobernadores mencionados y la (ahora ex) secretaria de Minería, Flavia Royón, viajaron a la ciudad belga de Bruselas para mantener reuniones con representantes de la Unión Europea y consolidar oportunidades de inversión en el sector minero.

Actualmente, son ocho los proyectos vigentes, en distintas fases de desarrollo. El más avanzado es Josemaría, en la provincia de San Juan, que está en etapa de construcción. 

Comunidades indígenas y asambleas ambientales resisten el avance de la megaminería. Créditos: Agencia Tierra Viva
Comunidades indígenas y asambleas ambientales resisten el avance de la megaminería. Créditos: Agencia Tierra Viva

La amenaza al ambiente

Como en varias ocasiones, las asambleas ambientales se declararon en estado de alerta por el impacto que tiene la extracción minera sobre los territorios, los recursos naturales y las comunidades indígenas. 

En Andalgalá, provincia de Catamarca, ambientalistas denuncian que el proyecto MARA (que contempla la explotación de cobre, entre otros minerales), podría causar un daño irreversible en la topografía de los cerros.

Además, advierten que la actividad de minería a cielo abierto, con la utilización de explosivos y millones de litros de agua, podría causar la eliminación de la subcuenca del Río Andalgalá y amenazar la provisión de agua de las comunidades locales.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Argentina rompe tradición histórica y vota contra Palestina en la ONU

Hace unos días, el gobierno de Javier Milei se alineó con Estados Unidos e Israel en Naciones Unidas, rompiendo la postura histórica del país sobre la causa palestina. El Centro Islámico de la República Argentina advirtió que la decisión debilita la causa Malvinas y daña la imagen internacional.

Los clubes de barrio sufren otro revés por parte del Gobierno Nacional

En medio de una delicada situación económica dentro del país, las entidades deportivas de nivel amateur fueron notificadas de que podrían perder los subsidios estatales si no cumplen ciertos requisitos en un plazo de 90 días. Nota al Pie dialogó con Daniel Pacin, Secretario General de la Confederación Argentina de Clubes de Barrio, para que explique las sensaciones de los afectados.

Vóley: Argentina eliminó al bicampeón olímpico y avanzó a octavos de final del Mundial masculino

En el cierre del grupo C del certamen que se disputa en Filipinas, el conjunto nacional derrotó 3 a 2 a Francia. De este modo aseguró el primer lugar de la zona y accedió a la próxima instancia. Conocé los principales detalles del partido y quién será el próximo rival.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto