En enero la inflación llegó al 20,6 y la cuenta cae toda en la gestión de Javier Milei

El número del primer mes del año, difundido por el INDEC, marca un nuevo golpe del ajuste. El impacto en el consumo, con ingresos congelados y la perspectiva de nuevas presiones devaluatorias.
inflación enero según el INDEC
En alimentos, según el ISEPCi, el rubro que más subió en el último bimestre fue el de almacén, con 57,7%, seguido por carnes, frutas y verduras. Crédito: Diario Río Negro.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), dio a conocer la inflación de enero, la cual alcanzó un 20,6% en el comparativo con el mes anterior. Las proyecciones de las consultoras privadas, incluidas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central, habían estimado un 21,3%. De este modo, la variación interanual es de 254,2%.

En diciembre del 2023 alcanzó el 25,5%, una cifra que duplicó la del mes anterior, cuando todavía gobernaba Alberto Fernández y su ministro de Economía, Sergio Massa, quien también era candidato presidencial.

La evolución del índice de inflación del INDEC, mes a mes, en el último año marca esta secuencia:

-Enero: 6%

-Febrero: 6,6%

-Marzo: 7,7%

-Abril: 8,4%

-Mayo: 7.8%

-Junio: 6.0%

-Julio: 6,3%

-Agosto: 12,4%

-Septiembre: 12,7%

-Octubre: 8,3%

-Noviembre: 12,8%

-Diciembre: 25,5%

inflación de enero
En enero, la variación del índice de inflación fue del 20,6%, un porcentaje menor en comparación con el 25,5% alcanzado en diciembre. Crédito: El Cordillerano.

Las perspectivas para el mes en curso no son nada alentadoras. A los aumentos venideros en tarifas de servicios de gas y agua, hay que incorporar el primer ajustazo en el transporte urbano, trenes y colectivos y una escalada en precios, sobre todo en alimentos, que no se detiene pese a la baja del consumo.

En los meses siguientes hay que sumar la canasta escolar y nuevas etapas de retiro de subsidios, con más impacto en el transporte. Por ejemplo, para abril, se acaba de anunciar el incremento del Subte en la ciudad de Buenos Aires, que pasará de 125 a 574 pesos.

Algunos detalles de la inflación de enero

De acuerdo al Instituto, la división que mayor aumento presentó en enero fue Bienes y servicios varios con el 44,4%. Luego se encuentra Transporte con el 26,3%, ocasionado por las subas en transporte público y el arrastre del aumento de combustibles. En tercer lugar se ubica Comunicación con un 25,1%, por el alza en servicios telefónicos y de internet.

Por otro lado, la división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas con el 20,4%. Al interior de la división se destacan los incrementos en Carnes y derivados y Pan y cereales.

Mientras tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero fueron Prendas de vestir y calzado (11,9%) y Educación (0,9%).

inflación de enero
Algunos de los sectores más perjudicados fueron bienes y servicios, transporte, comunicación, alimentos y bebidas no alcohólicas, entre otros. Crédito: El Litoral.

Futuro preocupante 

La situación se completa con la presión devaluatoria, que puede implicar la amenaza de no liquidar las cosechas en los próximos meses. Además, el déficit fiscal, lejos de disminuir, aumentará, pero por efecto de la caída en la actividad. Lo que puede llevar a nuevos ajustes.

En ese contexto, este jueves se discutirá el monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM). La economía enfriada, vieja receta de la concentración económica, se enfrenta cada vez más con la temperatura popular, que crece en su resistencia al calor de los ataques contra la ya deteriorada calidad de la vida.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Científicos argentinos identifican un medicamento que podría servir para tratar el Chagas crónico

Investigadores del CONICET, la UNSAM y la Universidad de Nueva York demostraron que el fármaco “Sorafenib”, ya aprobado para ciertos tipos de cáncer, inhibe una proteína clave del Trypanosoma cruzi. El hallazgo podría acelerar el desarrollo de un tratamiento efectivo para la etapa crónica de la enfermedad.

El Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez celebra 150 años al servicio de la salud pública

Fundado en 1875, se convirtió en el primer hospital pediátrico de América Latina. Además de cuidar de las infancias, cuenta con carreras de formación en una apuesta constante por nuestra ciencia y sistema de salud.

El tiempo recuperado: cómo la desconexión digital puede mejorar tu salud mental

Un estudio reciente demuestra que estar menos tiempo con el celular mejora de forma significativa el bienestar general y la atención.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto