
Segรบn la organizaciรณn, el proyecto de la Canasta Saludable desarrollado con el equipo tรฉcnico del รกrea de Salud Colectiva del ISEPCI โimplica establecer la composiciรณn y costo de una alimentaciรณn saludable, conforme el aporte de nutrientes esenciales para el desarrollo integral lxs niรฑxs y adolescentes segรบn su edadโ.
El instituto considera, que en la actualidad โresulta mรกs esencial que nunca este tipo de informaciรณn para pensar, planificar y ejecutar polรญticas pรบblicas concretas, asรญ como fomentar una conciencia colectiva y abordar de manera directa la realidad que nos rodeaโ.
El encuentro tuvo lugar a partir de las 17 horas en las oficinas del instituto con sede en la Ciudad de Buenos Aires. Participaron de la presentaciรณn, el precandidato a Presidente de la Naciรณn por parte de Libres del Sur, Jesรบs Escobar y Silvia Saravia, precandidata a Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires de la misma agrupaciรณn.
El panel de exposiciรณn se completรณ con Laura Lonatti, Coordinadora del รrea de Salud Colectiva de la organizaciรณn, Daniela Gasparini, precandidata a diputada nacional por CABA y Secretaria General del partido; e Isaac Rudnik, director del instituto que elaborรณ el estudio.
Causas y consecuencias de la malnutriciรณn infanto-juvenil
Acorde al diagnรณstico del instituto, en los รบltimos tiempos, se produjo un deterioro en la alimentaciรณn y el modo de preparar las comidas. En este sentido, las investigaciones detectan una disminuciรณn en los alimentos naturales como las legumbres y las verduras.
Por otra parte, sumando a este factor, se registrรณ un incremento en productos industrializados con excesos de nutrientes crรญticos: azรบcar, grasas, sal (salchichas, sopas, postres lรกcteos, bebidas azucaradas, embutidos, etc).
โUna alimentaciรณn inadecuada y sus consecuencias en la salud no afectan por igual a toda la poblaciรณn. Su impacto es mayor en los sectores mรกs empobrecidos ya que en Argentina el costo de una dieta saludable es muy cara y la inflaciรณn afecta seriamente el poder adquisitivoโ sostienen desde el ISEPCI.
El pasado mes de abril, la entidad, presentรณ el Indicador Barrial de Situaciรณn Nutricional (IBSN). En esa ocasiรณn, Isaac Rudnik habรญa seรฑalado que la principal causa objetiva de la malnutriciรณn se expresa en los 17 millones de personas (7,7% de la poblaciรณn) que viven bajo la lรญnea de pobreza y los 4 millones por debajo de la lรญnea de indigencia (3,5%).
Datos del ISEPCI relevados en 23 distritos argentinos
La cifra de malnutriciรณn en niรฑes y adolescentes desde los 2 a los 18 aรฑos de edad que asisten a comedores comunitarios alcanza un 40% sobre el total. Asรญ lo publicรณ dicho instituto en abril de 2023. Este nรบmero corresponde a un relevamiento de nivel nacional.
Es decir, que โ4 de cada 10 NNyA que asisten a comedores, presentan vulnerabilidad nutricional, segรบn indicadores por exceso con alta preeminencia de sobrepeso (17,9%) y obesidad (19,9%). En detrimento del indicador por dรฉficit, bajo peso (2,5%)โ.
Por esta razรณn, desde el organismo, sostienen que โLa tarjeta alimentar debe garantizar el acceso al costo monetario de una CANASTA SALUDABLE, que aporte nutrientes esenciales para el desarrollo integral de NNyA segรบn su edadโ.
Alimentaciรณn saludable: derecho humano esencial
Laura Lonatti, quiรฉn abriรณ la presentaciรณn, definiรณ que โestas canastas saludables apuntan a interpelar y poner en discusiรณn cรณmo se garantiza el derecho a la alimentaciรณnโ. Ademรกs, expresรณ, que si bien la investigaciรณn es de perfil tรฉcnico no deja de tener un propรณsito polรญtico.
โEn esta ocasiรณn, las canastas saludables lo que intentan es, que a partir de considerar que, si la alimentaciรณn es un derecho humano bรกsico y esencial, nosotros entendemos que el acceso a รฉl debe estar garantizado por el estado nacionalโ, subrayรณ la coordinadora.
En este contexto, Lonatti, se preguntรณ acerca de la eficacia que deben tener las polรญticas pรบblicas al respecto. En especial, remarcรณ, en un paรญs con gran parte de su poblaciรณn que no tiene los recursos para acceder a una canasta bรกsica alimentaria que incluya todos los ingredientes bรกsicos y necesarios.
La referente del ISEPCI destacรณ que โlos grupos etรกreos en los que hay una mayor situaciรณn de privaciรณn es en aquellos grupos escolarizadosโ. Esto muestra, segรบn la panelista, que existe un deterioro manifiesto entre las polรญticas alimentarias y los comedores escolares o comunitarios.
La responsabilidad del estado y el cambio social
A su turno, Silvia Saravia, expresรณ que los datos obtenidos por el equipo del instituto โnos muestran lo lejos que estรกn los diseรฑos de polรญticas pรบblicas de nuestras realidades cotidianasโ.
La precandidata a la gobernaciรณn bonaerense vinculรณ esta idea con la insuficiente cantidad y calidad del suministro de alimentos por parte del Gobierno Nacional para los distintos comedores populares. โEsto pone en debate como desde el ministerio (desarrollo social) o desde el gobierno se piensa la asistencia alimentariaโ, subrayรณ.
Mรกs tarde, Jesรบs Escobar, seรฑalรณ que para โhacer una argentina sin pobreza, con trabajo e inclusiรณnโ es necesario recurrir โal uso de los votosโ. โPara darle a esos niรฑos la posibilidad de realizarse como persona. Lo que hay que hacer es modificar el modelo de acumulaciรณn de riqueza que nos ha llevado al 50% de pobrezaโ, enfatizรณ.
Ademรกs, de su propuesta de congelar los precios de la canasta bรกsica de alimentos, el precandidato a la presidencia del paรญs, destacรณ la importancia de incorporar el criterio de โestas canastas saludables en especial para las niรฑecesโ.