El Observatorio del Instituto Estratรฉgico para el Desarrollo Local (IEDeL) publicรณ un informe tras evaluar el sistema de salud de les vecines de La Matanza, teniendo en cuenta el รบltimo mes de enero. El IEDeL se encarga de estudiar a dicho municipio bonaerense, tanto en la elaboraciรณn de diagnรณsticos como el repensar de ideas, propuestas y cambios para generar polรญticas pรบblicas.
El denominado โEstudio de opiniรณn pรบblica de La Matanzaโ analizรณ la calidad de vida, preocupaciones, gestiรณn pรบblica, nacional, provincial y municipal, y el sistema de salud en el municipio a partir de 1.954 encuestades entre el 23 y 30 de enero de 2023. Este nuevo informe forma parte de una serie de encuestas que se vienen realizando mes a mes desde junio del aรฑo pasado.
Entre los principales problemas del servicio de salud se encuentra la dificultad para conseguir turno en un 59,7%; la falta de personal tanto de mรฉdiques como enfermeres en un 31,7%, sobre todo entre quienes tienen obra social o utilizan el servicio pรบblico; y la falta de centros de salud en un 26,6%. Aunque, la mitad de quienes tienen prepaga ubican el costo como el segundo problema.
โLo que se destaca es que la mayor parte de la poblaciรณn busca atenderse en hospitales del primer cordรณnโ, indicรณ al respecto Lionel Montiel, director del IEDeL, en diรกlogo con Nota al Pie. Ademรกs, contรณ que โhay un 20% de las personas que se atienden fuera de La Matanza, ya sea en capital o en otro municipioโ.
Servicios de salud y sus dรฉficits
Entre les encuestades, el 95,2% utilizรณ al menos una vez servicios de salud en el รบltimo aรฑo, y un 36,5% lo hizo por lo menos una vez al mes. La mayor parte evalรบa como โregularโ el servicio que utiliza, un 40,6% lo categoriza como โregular positivoโ y un 15,2% de โregular negativoโ.
Entre los mayores problemas reconocidos, se encuentran la dificultad en conseguir turnos, la falta de personal, la falta de especialistas y la falta de centros de salud. โEl principal dรฉficit que marcan los ciudadanos sobre el sistema de salud es por lejos es la dificultad para conseguir turnosโ, asegurรณ el director del IEDeL.
Aquelles con obra social y les que acuden a hospitales pรบblicos tienen mรกs preocupaciรณn por la falta de mรฉdiques, enfermeres y especialistas. Mientras tanto, quienes tienen prepaga ponen el foco en el costo.
El 65,7% de les habitantes de La Matanza se atienden en la zona norte (45,3%) o en Ciudad de Buenos Aires (20,4%). El 70% de quienes habitan la zona norte de dicho municipio se atienden mayoritariamente en su localidad o una cercana, y en segundo lugar en Ciudad de Buenos Aires. Pero hacia el sur decrece la cantidad de personas que se atienden frecuentemente en su zona, movilizando principalmente hacia el norte de La Matanza o en CABA.
Otro aspecto es que โse destaca con valoraciรณn positiva la atenciรณn del sistema de salud, tanto del pรบblico como del privadoโ, explicรณ Montiel. Aunque advirtiรณ que โhay una valoraciรณn negativa de cรณmo estรก el sistema de salud, en cuanto a tรฉrminos de infraestructura o de conseguir turnosโ.
Una evaluaciรณn de la gestiรณn Municipal
Segรบn el informe del IEDeL, en enero volviรณ a crecer entre les vecines la preocupaciรณn por la inflaciรณn y los precios de bienes de consumo de la Canasta Bรกsica, ademรกs de la inseguridad que tambiรฉn mostrรณ un incremento con relaciรณn a meses anteriores.
La inseguridad (63,3%), inflaciรณn (63,1%) y salarios/ingresos (28,6%) son las principales preocupaciones. Desde que comenzรณ el estudio, en julio del 2022, en los barrios predominan la โinseguridadโ, โel mal estado de calles y veredasโ y โla falta o mala calidad de los centros de saludโ.
En cuanto a la gestiรณn del Municipio de La Matanza, en manos del intendente Fernando Espinoza, las encuestas marcan una evaluaciรณn un 63,5% negativa y un 36,5% positiva. En cuanto a la valoraciรณn de la calidad de vida en la localidad, el 64,3% se muestra insatisfeche, mientras que el 35,7%, satisfeche.
Sobre la gestiรณn estatal, Montiel explicรณ: โHay algunos temas que los medimos todos los meses para ver cรณmo evolucionaโ. Por ejemplo, โla percepciรณn que tienen los ciudadanos sobre la gestiรณn local, provincial y nacionalโ. Y agregรณ: โTambiรฉn la percepciรณn de los ciudadanos sobre las problemรกticas que padecenโ.
Proyecciones para mejorar el panorama
Sobre el trabajo del Observatorio, Montiel indicรณ que โla idea es aportar todos los meses algรบn algรบn dato algรบn algรบn pie para empezar a estudiar los temasโ. Con el objetivo de luego trabajar con โmesas temรกticas y poder realizar propuestas con mรกs desarrolloโ.
Por ejemplo, โcรณmo agilizamos el tema de los turnos. Hoy en dรญa hay muchos sistemas que usan la tecnologรญa para poder dar todo rรกpido o hacer seguimiento de los turnosโ. Sin embargo, el politรณlogo advirtiรณ que โal mismo tiempo el tema del turno tiene que ver con la disponibilidad del personal mรฉdico que no quieren trabajar en el sistema local, porque cruzando la General Paz consigue mucho mejores sueldos a la misma distanciaโ.
Para generar nuevas propuestas, ideas y acciones, la idea del instituto es sumar la participaciรณn de actores del sector. โCreemos que ahรญ estรก el valor agregado y lo que va a dar legitimidad a la propuestaโ, asegurรณ Montiel. โQue el instituto pueda ser el puente para unir lo que es datos e informaciรณn con los que conocen las realidades de cada sector es el desafรญo con el cual queremos avanzar este aรฑoโ, concluyรณ.