
Trece años, ese es el tiempo que Paola Verónica Ortiz lleva privada de su libertad por un delito que no cometió. La mujer cordobesa fue condenada a prisión perpetua tras una emergencia obstétrica. Ahora, una campaña nacional exige su libertad.
Desde 2022, la Guardia de Abogadas Feministas de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) Argentina asumió su defensa. Desde entonces, Rocío García Garro y Julia Luna revisaron la causa, reconstruyeron el contexto de violencia estructural en el que vivía Paola y presentaron un recurso de revisión ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Córdoba.
Con intenciones de que la causa sea revisada y Paola absuelta, Católicas por el Derecho a Decidir lanzó la Campaña “¡Libertad para Paola!”, que busca visibilizar el caso, sumar adhesiones y exigir al tribunal una revisión inmediata. En el sitio libertadparapaola.org, se puede firmar la petición, descargar contenidos y conocer la historia completa.

Presa por parir
La historia empieza mucho antes de las rejas. En el año 2012 Paola tenía 3 hijos, un secundario inconcluso, trabajos temporales que no eran suficientes para llegar a fin de mes y una red familiar marcada por la violencia. Una madrugada, sin ayuda ni acompañamiento, su cuerpo comenzó a pujar sin aviso, atravesó lo que se conoce como “parto en avalancha”: un parto súbito, de emergencia, que impide el acceso oportuno a la atención médica. Su bebé nació sin vida, así lo certificó la autopsia.
Desde el inicio de la investigación penal, Paola estuvo detenida y en 2015 la condenaron. En 2017, el TSJ rechazó la casación y un año más tarde le negó acudir a la Corte Suprema. Por el lado de la defensa pública, en ningún momento presentó el recurso de queja, dejando firme una condena sin revisión federal.
La Justicia, sin embargo, eligió no ver. Y una condena sin perspectiva de género decidió que lo mejor era que la mujer fuera detenida desde el inicio de la investigación. Primero, en la unidad de Villa María. Después de sufrir malos tratos y vejaciones, fue trasladada al Complejo Penitenciario de Bouwer, donde sigue desde hace más de diez años.
La investigación penal estuvo atravesada por omisiones, prejuicios y una lectura patriarcal que supuso culpabilidad donde había vulnerabilidad extrema. La fiscalía la incriminó por homicidio, ignorando el carácter de emergencia obstétrica del caso. En un juicio marcado por negligencias, sin perspectiva de género ni de derechos humanos, Paola fue condenada a cadena perpetua.
La historia de Paola
En una nota con el medio Canal Abierto, Paola contó como era su realidad en ese momento: “Desde los 15 años trabajé en la calle, después nacieron mis hijos, me casé y viví una vida dentro de todo normal. Después vino mi horror. El papá de mis hijos se fue, me secuestró mis hijos, no los devolvía. Pase muchas cosas”, expresó.
En la entrevista, además, la mujer contó que sufría violencia de género por parte de su exmarido y de su exsuegro. En cuanto a la Justicia sostuvo: “Siento que ellos no quisieron ver lo que yo estaba pasando, vieron lo que ellos querían ver”, y agregó: “Quiero que mis hijos sepan la verdad. Cómo fue y qué pasó. Porque es muy feo que tus hijos piensen que su mamá fue quien mató a una persona, cuando no fue así”.

Otra Belén
El caso de Paola resuena con otro que marcó un antes y un después: el de Belén, la joven tucumana que en 2014 llegó al Hospital Avellaneda con dolores abdominales que eran, en realidad, contracciones de un embarazo que desconocía. Belén fue denunciada por los propios médicos, criminalizada y encarcelada. Pasó más de dos años presa hasta que, en 2017, gracias al trabajo de la abogada Soledad Deza y a la presión del movimiento feminista, finalmente fue absuelta.
El estreno reciente de la película Belén, dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi, volvió a poner en agenda una trama que no es excepción: mujeres pobres, en situaciones de violencia, viviendo emergencias obstétricas que se transforman —por prejuicio, por ignorancia, por castigo moral— en causas penales.
En paralelo, este año también, salió la serie documental Presas por parir, realizada por comunicadoras integrantes de la Red Federal de Periodistas y Comunicadoras Feministas de la Argentina. Cuentan la historia de siete mujeres “que pasaron de ser pacientes del sistema de salud a ser tratadas como criminales” y atraviesan procesos penales luego de parir.

