
Los acuerdos fueron firmados con entidades clave de la Ciudad: Lotería de la Ciudad, Banco Ciudad, la Dirección General de Acceso a la Justicia y el Instituto de Gestión Electoral (IGE).
Estos convenios tienen como objetivo principal fortalecer los vínculos de cooperación y establecer canales de trabajo conjunto. Las iniciativas se orientarán al desarrollo de actividades sociales, culturales y educativas, así como a impulsar programas y proyectos de interés común en el ámbito de las respectivas competencias de cada organismo.
Según el OGDAI, esta estrategia busca «consolidar una red de trabajo colaborativo que contribuya a la promoción del derecho de acceso a la información pública, al fortalecimiento de la transparencia y a la participación ciudadana informada».
Cada acuerdo marco contempla la posibilidad de implementar acciones específicas a través de actas complementarias. Estas definirán los objetivos, plazos y responsabilidades, promoviendo el intercambio técnico y el desarrollo conjunto de iniciativas que beneficien directamente a los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires.
El marco legal: la Ley 104 y el derecho humano a la información
La firma de estos convenios se enmarca en la legislación vigente de la Ciudad, específicamente la Ley N° 104 de Acceso a la Información Pública (actualizada por la Ley N°5784).
El acceso a la información pública es reconocido como un derecho humano fundamental que garantiza a todas las personas la posibilidad de acceder a la información producida, administrada o en custodia de los organismos públicos.
¿Qué es el OGDAI y cuál es su rol?
El Órgano Garante del Derecho de Acceso a la Información fue creado en diciembre de 2019, en el ámbito de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en cumplimiento de la Ley 104.
Su función esencial es actuar como un órgano de control que supervisa y vela por el estricto cumplimiento de esta ley.
Entre sus responsabilidades se encuentra la de recibir y resolver los reclamos presentados por ciudadanos cuyas solicitudes de acceso a la información hayan sido denegadas (tácita o expresamente), o por incumplimiento de las obligaciones de Transparencia Activa.
¿Cómo solicitar información pública?
Cualquier ciudadano puede ejercer su derecho a la información pública de manera sencilla:
1.Formulario Digital: Ingresando al Formulario Digital de Acceso a la Información Pública, completándolo y enviándolo. Se recibe una constancia inmediata de la solicitud.
2.Presencial o Correo Electrónico: También se puede realizar la solicitud de manera presencial en la Oficina de Atención Ciudadana de la Legislatura (Perú 160, CABA) o por correo electrónico a dg.modernizacion@legislatura.gob.ar.
El plazo legal para recibir la respuesta oficial es de quince (15) días hábiles administrativos, con la posibilidad de una prórroga de diez (10) días hábiles adicionales.
Procedimiento de Reclamo
En caso de denegación o falta de respuesta, el ciudadano puede presentar un reclamo ante el OGDAI. El procedimiento es el siguiente:
1.Descarga del Formulario: Obtener el Formulario de Reclamo ante el Órgano Garante.
2.Presentación: Presentarlo de manera física en la Oficina de Atención Ciudadana de la Legislatura o enviarlo por correo electrónico a ogdai@legislatura.gob.ar.
3.Resolución: El OGDAI debe dar respuesta al reclamo (rechazando o dándole lugar) dentro de los 20 días hábiles posteriores a su presentación. Es importante destacar que no se requiere patrocinio letrado para este proceso.
Comisión de Acceso a la Información Pública
El 29 de mayo de 2024, se formalizó la Comisión de Acceso a la Información Pública. Esta comisión, integrada por los titulares de los Órganos Garantes de los tres poderes del Estado, tiene como fin cooperar técnicamente y concertar políticas para la transparencia y el acceso a la información pública en la Ciudad.
La firma de los cuatro convenios por parte del OGDAI, señalan desde el Gobierno porteño, “refuerza el compromiso de la Ciudad de Buenos Aires con la apertura gubernamental y el derecho de los ciudadanos a estar informados”.

