
Después de tres exitosas temporadas en el Teatro Empire, Teatro Regina y Teatro ND de la Ciudad de Buenos Aires, “Broadway en Concierto” desembarca en el Teatro Metropolitan (Avenida Corrientes 1343, CABA) con dos funciones los días lunes 3 y 10 de noviembre a las 21. Las entradas pueden adquirirse por Plateanet y en la boletería del teatro.
“Broadway en Concierto” reúne a A Seagull And The Port Band, la primera y única orquesta especializada en música de musicales, junto a un ensamble de destacados solistas y un coro de excelencia. El show cuenta con la dirección musical e idea original de Nicolás Crespo, conducción y puesta en escena de Juan Damián Benítez, producción ejecutiva a cargo de Macarena Coudsi y dirección coral y vocal de Ale Medrano. Juntos conforman un equipo creativo que hace posible esta celebración sinfónica, donde clásicos de Broadway cobran vida en una puesta deslumbrante.
El espectáculo incluye en su repertorio grandes éxitos de musicales como “Cats”, “Evita”, “Casi Normales”, “Rent”, “West”, “Side Story”, “Chicago”, “Hamilton”, “Grease”, “Rey León”, “El Fantasma de la Ópera”, “Los Miserables”, entre otros.
Broadway en Concierto en la voz de su artífice

Nicolás Crespo es director musical y creador del musical que tuvo su primera temporada en agosto del 2023 en el Teatro Regina. Nota al Pie dialogó con el artista sobre lo que representa el show ahora.
¿Qué te inspiró a presentar un concierto de música de Broadway con una orquesta especializada?
La idea tiene que ver con traer a la Argentina este repertorio que no siempre es accesible. No todas las obras de Broadway se produjeron en el país; algunas se hicieron sin orquesta. Soy un amante de la música de Broadway y hay muchas bandas sonoras que no logré escuchar en vivo.
Todo surgió en la pandemia, con los impedimentos que conllevó. Hoy tenemos un repertorio de casi 40 canciones de todos los musicales habidos y por haber. Este año, particularmente, tenemos la oportunidad de presentar música de mi autoría del musical “Francisco, el papa del fin del mundo”, interpretada por Alejandro Paker.
¿Cuál es tu musical favorito?
Mi musical favorito de Broadway es “El Rey León”, porque cuando vi la película me tocó a nivel personal, ya que mi madre había fallecido hacía pocos años. Entonces, al ver la escena de Mufasa y todo lo que significó para Simba en su vida, su historia, me conmovió mucho. Además, la música particularmente de Hans Zimmer me pareció fantástica.
Con el correr de los años, me enteré que existía “El Rey León” en Broadway. Lo vi y eso fue demoledor, escuchar todo en vivo. Los coros y ritmos afro, la historia que tiene. Está hecho con un folclore africano, es importantísimo respetar la cultura.
¿Cómo fue el proceso de selección de las canciones?
Llevó mucho tiempo y las hemos variado en las diferentes temporadas que hicimos, pero lo que buscamos es una dinámica en la cual el público pueda emocionarse y, al mismo tiempo, tener esas ganas de bailar. Por ejemplo, con la música de Hairspray dan ganas de pararte de la silla, o de “Zero to Hero” de “Hércules”. De repente salimos de eso y nos metemos en el “El Fantasma de la Ópera” en una canción como “Music of the Night”, es majestuosa porque la composición de Andrew Webber es delicada, contrapuntística, respetando un poco la música clásica europea. Entonces el repertorio tiene esa especie de montaña rusa, que justamente hace que el público se entretenga en todo momento.
La orquesta que los acompañará está conformada por 28 músicos de mucha trayectoria
Sí, músicos de excelente nivel y de diferentes edades. Eso es algo maravilloso porque en Buenos Aires tenemos la posibilidad y el orgullo de que haya mucha gente estudiando música y de mucha trayectoria. Nuestro baterista es Daniel Cesano, que tocó casi 40 años con el director de orquesta Ángel Mahler y tiene más de mil Luna Park encima. Por otro lado tenemos a Dolores Barros Gotter, una de las violas, que tiene 18 años, recién acaba de terminar la escuela, y es una excelente música. También tenemos gente de otros países amigos; muchos integrantes venezolanos, lo cual para mí hace que la música y la cultura porteña sea excelente, porque pasamos por todos los ritmos. La orquesta es funcional con mucha pluralidad, es una de las cosas más importantes que hoy en día tiene que ver en la música.
¿Hay algún número o canción que te gustaría destacar del concierto?
La canción “Señor Mío”, del musical “Francisco el Papa del Fin del Mundo” (estrenará en 2026). Es una composición mía y es la primera vez que voy a exponerla con orquesta y, nada más y nada menos, que con Alejandro Paker. Realmente es un orgullo y un honor porque esto llevó muchos años de trabajo, esfuerzo.
¿Cómo te preparaste para “Broadway en Concierto”?
Te diría que el músico se prepara durante todo el año organizando su labor como estudiante y profesor de música en función de las funciones programadas. En la última semana antes de los conciertos se dedica a la meditación y a estar con su familia, manteniendo los pies en la tierra y enfocándose en el objetivo de hacer feliz al público. Reconoce el esfuerzo que muchos hacen para asistir al teatro, y se inspira en su propia experiencia pasada, priorizando la conexión y el amor hacia quienes vienen a ver el espectáculo.

El trabajo que realizás con Juan Damián Benítez, ¿cómo lograron fusionar sus capacidades?
Juan es un colega de larga data, con quien comencé en el teatro a los 15 años. Originalmente era bailarín, mientras que yo descubrí mi pasión por la música. Trabajamos juntos en varios proyectos, siendo éste el más reconocido. Lo admiro por su sólida preparación académica en artes musicales y su rol como docente, productor y escritor de espectáculos. Aunque a veces tenemos diferencias creativas, siempre regresamos al enfoque artístico, compartiendo el mismo objetivo: “Que el espectáculo funcione”.
¿Qué esperas que la audiencia disfrute más del concierto?
Es el hecho de empoderarnos de la resiliencia, de transmitir que uno puede hacer lo que uno desea con mucho trabajo y esfuerzo, a veces más o a veces menos, pero que se puede. Sin entrar en las frases cliché, soy un chico común y corriente de barrio: la música me enamoró y simplemente me senté a estudiar. Gracias a esas horas que pasé delante de un piano, una guitarra, una partitura, estoy arriba de uno de los escenarios más hermosos que hay en Buenos Aires.
En mi espectáculo me gusta hablar mucho de salud mental, porque padezco una patología que me llevó muchos años regular, y es importante nombrarla y hacerse cargo. Es una línea que va, que se camina día a día, eso es algo que me gusta transmitir.
¿Qué papel juegan los musicales en la preservación y promoción de la cultura porteña?
La cultura porteña, en general, desde sus orígenes, está formada por inmigrantes y porteños nativos. Desde el tango, que comenzó con un bandoneón, que habrá traído algún alemán, fusionado con la polca, que trajo algún italiano, y con los conventillos, que terminó naciendo el tango. El rock argentino tiene su propia identidad, por ejemplo, a pesar de que es un género inglés bien norteamericano, en Argentina se terminó haciendo un rock propio, cosa que no sucede en otras partes del mundo.
Buenos Aires se adueña de otras culturas y las hace propia. El musical, el teatro musical y el teatro de prosa son hermanos, van de la mano, se está logrando una identidad propia que no es igual a la de Broadway, ni tampoco a la de Londres, ni a la de Madrid. Nadie puede decir que el teatro musical es solamente de Broadway o de Londres. Hoy también es parte de Buenos Aires, igual que el teatro, el tango, jazz, rock. Al igual de todo lo que sucede en Buenos Aires, que es maravilloso.


