
El pasado martes se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) para tratar diversos temas de cara al 2026. Entre ciertos importantes aspectos como la aprobación de un superávit, un inesperado renombramiento o una cuestionable afiliación, hubo un punto que llamó la atención por su trasfondo formativo. Con vistas a la próxima temporada, la máxima entidad comunicó su reciente plan deportivo.
De este modo, el organismo presidido por Claudio Tapia tendrá su propia Universidad bajo el nombre de “UNAFA”, la cual será lanzada el siguiente 4 de noviembre. En tanto, el establecimiento tendrá como rector a Alberto Barbieri, contador público y ex titular de la Universidad de Buenos Aires. Cabe destacar que la idea original es que esté abocada de lleno a la educación y formación dentro del ámbito futbolero; aunque, no se descarta otras alternativas a futuro.
Una planificación bien diagramada
Lo primero que se remarcó sobre el proyecto en el predio Lionel Messi que la AFA posee en Ezeiza es que su apertura será recién en 2026. En tanto, su programa tendrá una iniciación con 3 fases progresivas antes de llegar al grado superior. Incluso, será una notable propuesta para aquellos jugadores en actividad o retirados que busquen terminar sus estudios secundarios, mediante una cómoda modalidad virtual y de fácil acceso desde cualquier rincón del globo.
Asimismo, esa invitación permitirá que los profesionales de manera posterior obtengan una educación superior sin dejar de lado el fútbol. Por su parte, el trío de etapas primarias brindará diferentes perspectivas educativas que se complementaran al finalizarlas. La primera contempla el lanzamiento y la acreditación universitaria, junto con diplomaturas iniciales y un programa de inclusión social.
La segunda apuntará a la incorporación de posgrados, maestrías y un observatorio internacional del fútbol. Para completar, la última se introducirá en la inclusión de carreras de grado y doble titulación. La continuidad formativa brindará áreas con orientación deportiva a Gestión y Economía del Deporte; Administración, Derecho y Gobierno Deportivo; Ciencias del Deporte y Rendimiento; Medicina y Psicología del Deporte; y Comunicación, Branding y Marketing Deportivo.

Se especula que las actividades académicas y prácticas serán en Ezeiza y la sede principal en Viamonte, aunque resta la confirmación oficial. En tanto, el objetivo primordial es beneficiar no solo a futbolistas, sino también a técnicos, árbitros, dirigentes, profesionales y empleados de clubes vinculados a distintas áreas deportivas como la medicina, la psicología y la gestión. Ese enfoque apunta a fomentar la formación, la inclusión y el desarrollo profesional de todos aquellos ligados al ambiente del fútbol.
Posturas optimistas
En el último tiempo la AFA demostró un enorme crecimiento en el aspecto deportivo con mejoras en términos sociales y de infraestructura. Puertas adentro se depositó mucha confianza en el proyecto de la UNAFA y varias declaraciones de sus involucrados dejan ver esa cuestión. “Con la creación de esta Universidad, la AFA se posiciona como la primera institución en Latinoamérica en ser un foco de atención académico, científico y tecnológico”, declaró Barbieri.
“Vamos a tratar de estar conectados permanentemente con lo que es el mundo de los clubes para saber qué necesitan y cómo es el contexto donde necesitan desarrollarse”, explicó. “Los que integramos UNAFA estamos convencidos de que el espíritu social y comunitario de los clubes estará reflejado con nosotros”, continuó uno de los invitados a la Asamblea. A lo que agregó: “La educación es un derecho y debe estar al alcance de los que más la necesitan”.
Bajo la misma línea, Barbieri detalló que “por eso vamos a generar diferentes programas de aprendizaje para jugadores, ex jugadores y para todo el mundo del fútbol”. Por último, subrayó que el complejo educativo sumará especialistas nacionales e internacionales. No obstante, los pormenores se conocerán a profundidad la próxima semana ya que por el momento no cuentan con un espacio físico para el funcionamiento de la sede administrativa.

Por otro lado, los directivos de AFA señalaron que “desde UNAFA vamos a firmar convenios con las principales universidades para hacer investigaciones científicas conjuntas”. Incluso, sostuvieron que “va a estar abierto para todo aquel que quiera aprender y especializarse”. Este importante proyecto aparece en plena mudanza institucional con el predio de Ezeiza como nueva sede central del fútbol nacional en reemplazo del histórico edificio de la calle Viamonte.
Para cerrar, remarcaron que “el objetivo es que los jóvenes que dejaron la escuela para jugar pueden retomar sus estudios”. “Que los trabajadores de los clubes tengan oportunidad de capacitarse, crecer y profesionalizarse. Que la pasión que nos une encuentre un camino de aprendizaje permanente”, añadieron. Con una clara finalidad, la UNAFA será una gran innovación a nivel continental para la Argentina en el camino educativo y deportivo del próximo año.
Legado argentino
Más allá que los principales focos estuvieron con la UNAFA, se revelaron otros asuntos en la Asamblea de la AFA. Uno de ellos involucra al Estadio Único de La Plata, el cual en 2020 fue rebautizado con el agregado de Diego Armando Maradona tras su fallecimiento. En esta ocasión, mantendrá el homenaje a Pelusa pero se complementará con “Tricampeones del Mundo” como un gesto al importante estatus que el fútbol argentino ostenta en la actualidad.
Además, se indicó que el recinto platense estará disponible a partir de marzo y que será la nueva sede de las selecciones nacionales luego de un acuerdo con la provincia de Buenos Aires. En ese mismo contexto, Tapia anticipó que también podría ser parte del Mundial 2030 si se disputa una fase completa en Argentina por el centenario del certamen internacional. Incluso, será habilitado para albergar instancias definitorias de torneos de liga, la Copa Argentina y una alternativa para los clubes que no puedan usar su estadio.

Grandes anuncios
La agenda de la Asamblea también contempló un superávit de $11.138 millones con un aumento del 21% en el patrimonio neto de la AFA al pasar de $53.043 millones en 2024 a $64.182 en 2025. A su vez, el índice de endeudamiento registró una notoria y constante disminución desde 2021 con el 82,2% al 53,5% en este año. Otro punto que se tocó fue la conformación de un nuevo Comité Ejecutivo para ocuparse de las remuneraciones y varios objetivos.
En las oficinas de Ezeiza tuvo lugar la oficialización del cambio de domicilio legal de la AFA desde Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con sede en Viamonte al predio en la provincia de Buenos Aires. Mientras que, se informó sobre la afiliación de nuevos clubes a las ligas del interior dentro de los 13 puntos aprobados por unanimidad. Entre ellos sobresalen instituciones de Buenos Aires, Rosario, Mendoza, Santiago del Estero y La Pampa.
De las entidades mencionadas sobresale con mayor énfasis Leones Fútbol Club que pertenece a la familia de Lionel Messi y competirá en la Primera C desde la siguiente campaña. Lo curioso del caso es que logrará ese beneficio sin pasar antes por el Torneo Promocional Amateur al figurar en el Boletín Oficial N°6752 de septiembre. El programa se completó con el cálculo preventivo de recursos y gastos para el período 2025-2026, la suspensión y levantamiento de la afiliación al club El Porvenir y algunos cambios en el Código Disciplinario.

