
En la jornada final del Congreso ISWA 2025, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, se lanzó oficialmente el Centro de Excelencia en Cambio Climático y Economía Circular (CECC-LAC), destinado a América Latina y el Caribe.
El anuncio fue realizado por Carlos Silva, presidente del CECC-LAC; Atilio Savino, presidente de la Asociación de Residuos Sólidos (ARS); y Lucía Barcia, vicepresidenta de la misma entidad.
“El CECC será un hub técnico y de acción para acompañar la transición hacia un futuro más limpio y bajo en carbono”, explicó Silva.
Por su parte, Savino destacó que “esta iniciativa responde a la creciente demanda global de mejor gestión de residuos y mitigación del cambio climático”, y anticipó que el centro ya ofrece tres cursos de formación virtual, con un nuevo programa previsto para marzo de 2027.
Un Congreso que reunió a expertos de 52 países
El lanzamiento se realizó en el marco del Congreso Mundial de Residuos Sólidos ISWA 2025, que reunió a más de 1.000 especialistas de 52 países entre el 27 y el 29 de octubre.
Durante tres días se debatió sobre la gestión sostenible de residuos, la reducción del metano, la economía circular y la innovación tecnológica.
La primera jornada estuvo enfocada en la gestión de residuos y la innovación; la segunda en la economía circular y el financiamiento verde; y la tercera culminó con una mesa sobre “El futuro de los plásticos”, moderada por Carlos Silva, junto a referentes internacionales como Gunilla Carlsson, Jane Gilbert, James Law, Costas Velis y Matías Campodónico.
Tecnología, financiamiento y perspectiva de género
El encuentro también incluyó la presentación del informe “What a Waste 3.0” del Banco Mundial, el evento Circularity Plus de la IFC (International Finance Corporation), y talleres temáticos sobre tecnologías de tratamiento biológico, recolección, energía y residuos hospitalarios.
Además, se desarrollaron espacios dedicados a jóvenes profesionales y mujeres en el sector de residuos (WoW – Women on Waste).
En paralelo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llevó adelante el taller “Too Good to Waste”, enfocado en reconvertir basurales y reducir las emisiones de metano.
Un compromiso global con la economía circular
Desde su primera edición en 1972, los congresos de ISWA se han consolidado como un espacio de encuentro para profesionales, gobiernos, industrias y académicos que buscan soluciones frente a la triple crisis ambiental: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.
Argentina fue sede del evento por primera vez en 2005 y volvió a serlo 20 años después, con la organización de ARS, Messe Frankfurt Argentina y el Capítulo Regional ISWA LAC.


