viernes 24 de octubre de 2025

El conocimiento resiste: más de 300 proyectos para fortalecer la ciencia pública en Rosario

Las XIX Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Nacional de Rosario reunieron más de 300 trabajos producidos por investigadoras e investigadores de distintas áreas. En un contexto de desfinanciamiento a nivel nacional, la universidad reafirma su compromiso con la producción de conocimiento público.
cienciarosario3
 Los proyectos de investigación que demuestran el potencial de la ciencia argentina. Créditos: Radio UNR

Las XIX Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación se celebran este 23 y 24 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), con la presentación de más de 300 pósters científicos elaborados por investigadoras e investigadores de la comunidad universitaria.

El encuentro se enmarca en la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, y busca acercar la producción académica a la sociedad, promoviendo el diálogo entre disciplinas y fortaleciendo la ciencia pública.

El acto de apertura contó con la presencia del rector Franco Bartolacci; el decano de la Facultad de Derecho, Hernán Botta; la secretaria del Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo, Elena Gasparri; y la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe, Erica Hynes.

También participaron equipos de gestión y autoridades provinciales, en un gesto que reafirma el vínculo entre la universidad, el Estado y la comunidad científica. Bartolacci destacó el trabajo de los equipos que sostienen la producción de conocimiento en condiciones adversas: “El 70 por ciento de la ciencia argentina se genera en el sistema universitario público”, dijo. 

Además agregó: “Este escenario de desfinanciamiento y desjerarquización genera enormes dificultades para sostener eso que consideramos fundamental para el país. Por eso debemos ser firmes en la defensa de la universidad pública y del sistema científico nacional”.

El rector también planteó la necesidad de repensar el modelo de financiamiento: “Sabemos que hay que introducir transformaciones, priorizar líneas estratégicas y generar políticas que permitan que la ciencia tenga impacto real en la sociedad”.

Ciencia
La Universidad de Rosario comparte con la comunidad todos los trabajos que realiza la comunidad educativa. Créditos:  Radio UNR

Universidades entre la resistencia y el conocimiento

El contexto de desfinanciamiento que atraviesa el sistema universitario fue también uno de los ejes de debate durante las jornadas. Días atrás, el Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) decidió por unanimidad recurrir a la Justicia para exigir al Poder Ejecutivo el cumplimiento de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente (Ley N° 27.795).

La norma había sido aprobada con apoyo mayoritario del Congreso y buscaba aliviar la crisis presupuestaria y salarial que afecta a las universidades públicas desde hace casi dos años. Sin embargo, el presidente Javier Milei decidió promulgarla sin habilitar los fondos correspondientes, repitiendo la maniobra aplicada con la Ley de Emergencia en Discapacidad y la Ley de Emergencia Pediátrica.

Ante esta situación, el CIN calificó la decisión del Gobierno como un acto autoritario y negligente, y resolvió avanzar en el plano judicial para garantizar el financiamiento que sostiene el funcionamiento de las universidades y el trabajo de miles de docentes e investigadores.

Ciencia, tecnología e inclusión

Desde la organización destacaron que esta edición de las jornadas incluyó por primera vez una política de accesibilidad en los pósters científicos.  “Fue un desafío enorme, porque implicó capacitar a los investigadores para hacer sus presentaciones accesibles. Pero lo logramos, y eso habla de una comunidad comprometida”, señaló Elena Gasparri, responsable del Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo.

Gasparri resaltó que este encuentro se consolida como una tradición de la UNR: “Son 19 ediciones ininterrumpidas y más de 335 trabajos presentados. Las jornadas se digitalizaron para que cualquier persona pueda acceder a la información y comunicarse con los autores. Eso amplía las fronteras del conocimiento y democratiza la ciencia”.

En ese sentido, la secretaria de Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Erica Hynes, recordó que la provincia incorporó en su nueva Constitución un artículo que garantiza el derecho a la producción y acceso al conocimiento. “La ciencia y la tecnología son un bien común de la sociedad santafesina”, expresó, subrayando el rol de las políticas públicas que sostienen la investigación local.

Más y mejor ciencia pública

ciencia rosario2
Reclaman que se cumplan las leyes aprobadas en el Congreso para defender el desarrollo de la ciencia. Créditos: Municipalidad de Rosario

Los más de 300 trabajos presentados se distribuyen en seis categorías: Ciencias Naturales y Exactas, Biomédicas y de la Salud, Agropecuarias, Ingenierías y Tecnologías, Ciencias Sociales y Humanidades y Artes.

Durante las jornadas se desarrollaron conversatorios, presentaciones de revistas académicas y talleres sobre comunicación científica, como la charla “Construcción del póster científico”, orientada a mejorar las estrategias de divulgación del conocimiento.

El decano Hernán Botta cerró el acto de apertura con un mensaje que sintetiza el espíritu de las jornadas: “Hoy, más que nunca, debemos defender el valor del pensamiento crítico y de la investigación rigurosa. Detrás de cada póster hay personas comprometidas que trabajan para mejorar la vida colectiva. Que cada proyecto sea un paso más en ese camino de pensar y hacer ciencia para nuestro país”.

Las jornadas concluirán este viernes con la entrega de menciones a los pósters narrados y un brindis abierto a toda la comunidad universitaria. En tiempos donde la ciencia pública se ve amenazada por el ajuste, el encuentro de Rosario se convierte en una muestra de resistencia colectiva: un espacio donde el conocimiento se celebra, se comparte y se defiende.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Innovación y salud: llega a Buenos Aires la primera cumbre global sobre implantología cerámica

Desde el inicio, la Cumbre Internacional de Implantología Cerámica se presenta como un hito científico: durante dos días, Buenos Aires se convertirá en epicentro...

Líderes internacionales se reunirán en Buenos Aires para definir una mejor gestión de los residuos sólidos

Será en el marco del Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA). Tendrá lugar del 27 al 29 de octubre, en el Centro de Convenciones porteño.

Messi, Papu Gómez, el Torneo Regional y más: el mejor resumen semanal del deporte nacional

Nota al Pie repasa los hechos más relevantes sobre el mundo del deporte argentino.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto