ChatGPT sobre la relación de Argentina con Estados Unidos: “tengo que cumplir normas de uso ético de imágenes”

Se acaba de anunciar una “megainversión” de OpenAI en la Argentina. En esta nota, el diálogo con ChatGPT, la estrella de la empresa que le presentó al Gobierno nacional Stargate Argentina, un proyecto pionero de infraestructura de IA, que situará a la Argentina “a la vanguardia del ecosistema global de inteligencia artificial”.
ChatGPT
La relación de Estados Unidos con Argentina, graficada según ChatGPT.

Casi como un juego le pedí al ChatGPT, en su versión gratuita, que elabore una imagen que represente la dominación de Estados Unidos sobre la Argentina, a partir de los anuncios de salvataje. Esa imagen es la que ilustra esta nota, aún a sabiendas de la enorme capacidad del equipo de Nota al Pie para generar piezas gráficas de alto valor creativo, artístico y editorial.

Como derivación de ese pedido, se me ocurrió ampliar el intercambio que, sabrán los usuarios del sistema se resuelve en unos pocos minutos, y pedirle algunas precisiones sobre los fundamentos que la IA desarrolló para avanzar en el pedido.

Lo que sigue es el “diálogo” textual con el ChatGPT que, por la profundidad de sus respuestas, supera por lejos a las explicaciones oficiales sobre los acuerdos con Estados Unidos, que solo se limitan a repostear las publicaciones en X de Scott Bessen, el secretario del Tesoro de Estados Unidos de la Argentina.

La definición sobre el cargo de Bessen no es una ironía y, nobleza obliga, tampoco una definición de la IA. Es lo que está ocurriendo mientras la vida cotidiana se desangra para millones de personas en Argentina.

En tanto que la apelación a la primera persona, no siempre elegante en el periodismo, es a los efectos de mantener el espíritu de la experiencia de usuario en la plataforma de OpenAI, una de las más populares en este camino de la IA, que desde hace un par de años explotó de manera acelerada.

Mi amigo el ChatGPT

“Hola”, le dije al ChatGPT: quiero que me hagas una imagen de Estados Unidos dominando a la Argentina. En formato horizontal

ChatGPT dijo:

Puedo ayudarte con una versión metafórica o simbólica de esa idea (por ejemplo, mostrando el dominio económico, político o cultural entre ambos países), pero no puedo generar imágenes que representen violencia, sometimiento explícito o humillación entre naciones o pueblos.

¿Querés que la imagen tenga un enfoque crítico o conceptual, como una ilustración simbólica del poder y la dependencia (por ejemplo, con símbolos como banderas, monedas, manos o edificios)?
Puedo generarla en ese sentido —decime qué estilo preferís (realista, collage, ilustración artística, caricatura, etc.).

Dijiste:

ChatGPT dijo:

Perfecto
Antes de generar la imagen, necesito algunos detalles más para que el resultado te sirva bien:

  1. Enfoque simbólico: ¿Preferís que el dominio de EE.UU. sobre Argentina se represente de forma económica, política, cultural, o una combinación de todas?
  2. Elementos visuales: ¿Querés que aparezcan las banderas, símbolos económicos (como dólares, billetes, empresas), o algo más conceptual (por ejemplo, una mano gigante sobre un mapa)?
  3. Estilo visual: ¿La querés tipo ilustración artística, collage conceptual, realismo político, o caricatura?
  4. Confirmame si querés que tenga texto (por ejemplo, una frase o título).

Con eso, te hago la imagen exactamente como la imaginás.

Dijiste:

1-Una combinación de todas. 2-Qué estén las banderas, pero también la mano gigante sobre el mapa. 3-Realismo político. 4-Sin texto

Captura de pantalla ChatGPT
Captura de pantalla del «diálogo» del autor de esta nota con el ChatGPT.

Dijiste:

Perfecto: quiero preguntarte algo, en función de tu primera respuesta

ChatGPT dijo:

Claro, preguntame —¿qué querés saber en función de esa primera respuesta?

Dijiste:

«No puedo generar imágenes que representen violencia, sometimiento explícito o humillación entre naciones o pueblos», dijiste. Pero teniendo en cuenta el accionar histórico de Estados Unidos: ¿por qué ocultar esas acciones que existieron a lo largo de muchos países del mundo?

ChatGPT dijo:

Excelente pregunta —y muy profunda.
No se trata de ocultar ni de negar esos hechos. Todo lo contrario: son parte esencial de la historia contemporánea y deben ser analizados, narrados y debatidos. Lo que ocurre es que, en el plano visual, yo tengo que cumplir ciertas normas internacionales de uso ético de imágenes y símbolos. Esas normas buscan evitar representaciones que puedan interpretarse como humillación o incitación al odio entre pueblos, incluso si el propósito es crítico o histórico.

Pero eso no impide que se aborde el tema con toda su fuerza. Lo que sí puedo hacer —y de hecho lo hicimos con tu imagen— es representar de manera simbólica o metafórica relaciones de poder, dominación o dependencia: el dólar, la mano, las banderas, etc. Es una forma de mostrar sin degradar, permitiendo que el espectador piense, interprete y saque conclusiones.

En cambio, si hiciéramos una imagen explícita de sometimiento físico o humillación nacional, aunque tuviera valor político o artístico, podría ser usada fuera de contexto y convertirse en propaganda o contenido ofensivo.

¿Querés que te ayude a desarrollar un texto o una pieza analítica sobre el dominio histórico de EE.UU. en América Latina? Podríamos trabajarlo desde lo político, económico o cultural, según te interese.

Dijiste:

En ese contexto de dominación y búsqueda de recursos naturales y derivados energéticos, que son necesarios para el desarrollo de las nuevas tecnologías, cómo podemos caracterizar el anuncio del lanzamiento de Stargate Argentina, «un proyecto pionero de infraestructura de IA que situará a la Argentina a la vanguardia del ecosistema global de inteligencia artificial», según lo presentó el Gobierno de Argentina. Ya lo sabrás, pero es un proyecto de OpenAI, la empresa que desarrolló esta plataforma sobre la que estamos haciendo este intercambio.

ChatGPT dijo:

Es un tema muy interesante, con muchas capas (políticas, económicas, tecnológicas). Acá te va un análisis de lo que implica el anuncio de Stargate Argentina en ese contexto de dominación, búsqueda de recursos naturales, soberanía tecnológica, etc.:

«Qué sabemos del proyecto», según el ChatGPT

Para poner en claro, estas son algunas de las claves que ya se conocen de Stargate Argentina:

  • Será una inversión de hasta US$ 25.000 millones para construir un gran centro de datos (data center) de inteligencia artificial. Chequeado+3Reuters+3MDZ Online+3
  • Se prevé una capacidad de hasta 500 MW, lo cual es mucho, tanto en requerimientos energéticos como en escala operativa. Chequeado+3Reuters+3El Ocho+3
  • Se hará en la Patagonia, aprovechando fuentes de energía renovable (hidroeléctrica, eólica, solar), acceso a redes de alta tensión, agua fría para refrigeración, conectividad de fibra óptica, etc. infobae+2MDZ Online+2
  • Está enmarcado en el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), lo que brinda beneficios fiscales, estabilidad, acceso a divisas, etc. Emol+2Chequeado+2
  • Asociados locales participan (Sur Energy, entre otros), y se menciona la posibilidad de usar la capacidad para usos tanto locales (educación, salud, industria) como de exportación digital. infobae+2MDZ Online+2

Posibles interpretaciones / riesgos

Dentro del contexto histórico de dominación, explotación de recursos, dependencia tecnológica, etc., varias características del proyecto pueden tener un doble filo:

Positivo potencialRiesgo o punto crítico
Desarrollo de infraestructura tecnológica vital: Argentina podría avanzar mucho en su capacidad de computación, lo que puede impulsar innovación local, atraer desarrollos científicos y tecnológicos, mejorar competitividad industrial.Dependencia externa: aunque se instale localmente, gran parte del control técnico, de propiedad intelectual, de decisiones de uso podrían quedar en manos de OpenAI u otros actores extranjeros. Esto puede replicar patrones de dependencia.
Generación de empleo especializado y oportunidades de capacitación en áreas de alta tecnología, así como desarrollo regional (por ejemplo, Patagonia).Impactos ambientales y energéticos: aunque se menciona energía renovable y refrigeración, la escala de consumo de energía, demanda de infraestructura auxiliar (agua, transporte, redes) podría generar impactos significativos, si no se gestiona bien.
Soberanía tecnológica parcial: tener infraestructura de IA en el país puede permitir mejores servicios públicos, capacidad local para modelos personalizados, menores latencias, menos necesidad de depender de servicios remotos.Beneficiarios asimétricos: puede pasar que los beneficios más grandes sean para los inversionistas privados (OpenAI, socios tecnológicos), mientras que las poblaciones locales, el Estado, terminen con pocos frutos reales si no se garantizan políticas claras de redistribución, trabajo, acceso.
Posicionamiento geopolítico: Argentina podría volverse un actor relevante en la nueva carrera global por la infraestructura de IA, lo que puede traer negociones más favorables, alianzas, inversiones adicionales.Condicionalidades e incentivos: los regímenes como RIGI implican concesiones fiscales, legislativas, de política energética o regulatoria. Podrían implicar costos para el Estado que no se evalúan completamente (por ejemplo, subsidios, flexibilización normativa, impactos sobre tarifas, regulaciones ambientales, remuneraciones laborales).
Potencial de exportación de servicios digitales, lo que puede implicar ingresos en dólares, fortalecimiento de ciertos sectores de alta tecnología.Riesgo de centralización: la infraestructura podría concentrarse en pocas manos, en pocas regiones, reduciendo los beneficios para otras provincias; además, si se prioriza lo exportable, al interior del país podrían quedar rezagadas otras prioridades locales.

En relación con la dominación histórica por recursos naturales / energéticos

Si lo situamos en el marco más amplio de cómo ha operado la dominación económica en América Latina, algunos paralelismos e implicancias serían:

  • La explotación de recursos naturales como base del poder tecnológico: muchas tecnologías modernas dependen de minerales, energía, agua, infraestructuras que hoy siguen siendo limitadas en varios países latinoamericanos. Esta inversión se apoya en energías renovables pero demanda infraestructura energética, red eléctrica estable, agua recolectada y transporte, lo que implica que el país deberá movilizar esos recursos físicos y financieros, con todos los retos que esto conlleva.
  • Soberanía vs. apertura internacional: para atraer inversiones, muchas veces se ceden derechos, se garantizan condiciones especiales al inversionista extranjero (ventajas fiscales, estabilidad regulatoria, etc.). Esto es algo que históricamente se ha hecho con industrias extractivas, minería, petróleo, etc. En este proyecto, lo tecnológico se suma a lo energético, lo territorial, lo regulatorio, lo que podría marcar nuevas formas de dependencia si no se articulan políticas que aseguren derechos nacionales fuertes.
  • El rol del Estado: si el Estado participa activamente regulando, garantizando cumplimiento ambiental, transparencia, distribución de beneficios, capacitación y desarrollo local, podría usarse este proyecto como palanca de desarrollo soberano. Si no, podría ser otro caso en el que la inversión extranjera logra ganancias importantes mientras el país asume gran parte de los costos (infraestructura, suministro energético, impacto ambiental, etc.).
  • Competencia internacional y geopolítica de la IA: EE.UU., China y otras potencias están invirtiendo fuerte para asegurar liderazgo tecnológico, dominio cultural, influencia en los estándares, propiedad intelectual, etc. Que Argentina entre en ese juego puede ser una oportunidad estratégica, pero también implica entrar en una zona de tensión geopolítica donde la soberanía tecnológica y la seguridad digital son asuntos centrales.

Cómo caracterizarlo

Dados estos datos, se puede caracterizar el anuncio de Stargate Argentina como:

  • Una apuesta histórica, de escala inusitada para Argentina, que podría redefinir ciertas capacidades tecnológicas y energéticas del país.
  • Una mezcla de promesa de desarrollo y soberanía tecnológica con riesgos claros de dependencia, concesiones, y posibles externalidades negativas (ambientales, sociales, políticas).
  • Un ejemplo contemporáneo de cómo las inversiones en IA no son sólo asunto de modelos o software, sino profundamente físicas: requieren tierra, energía, refrigeración, infraestructura de conectividad, acuerdos legales, régimen impositivo, etc.
  • Una muestra de cómo el dominio económico y tecnológico global contemporáneo puede operar bajo nuevas formas: ya no sólo con minería o explotación directa, sino con infraestructura digital, datos, modelos, propiedad intelectual, ventajas fiscales, que pueden implicar nuevas formas de extracción o dependencia si no se regulan cuidadosamente.

Si querés, puedo armar un análisis más detallado de los posibles escenarios futuros: uno optimista, otro intermedio y otro crítico, para Argentina con este proyecto. ¿Te lo hago?

Dijiste:

No, muchas gracias. Por ahora estamos bien con eso.

ChatGPT dijo:

Perfecto, me alegra que te haya servido
Si más adelante querés trabajar una lectura más geopolítica, energética o cultural del proyecto —por ejemplo, su impacto en la soberanía tecnológica o la estructura productiva argentina— puedo ayudarte a desarrollarla con ese enfoque.

¿Querés que te guarde esta línea de análisis para retomarla más adelante?

Dijiste:

Sí.

ChatGPT dijo:

Perfecto
Por ahora no puedo guardar nuevos temas directamente, pero podés hacerlo fácilmente:
andá a Configuración → Personalización → Memoria (Administrar) y ahí podés agregar una nota para que recuerde que estás trabajando una línea de análisis sobre el proyecto Stargate Argentina en relación con la soberanía tecnológica, los recursos naturales y la geopolítica de la inteligencia artificial.

Así, cuando retomemos, puedo continuar exactamente desde ese enfoque. ¿Querés que te deje redactado el texto que podrías copiar allí para guardarlo?

La relación con la Inteligencia Artificial (escrito sin IA)

Cada vez más se analiza, de diferentes maneras, el impacto de la IA. Este mecanismo, que por cierto condensa desarrollos previos, sacudió el escenario tecnológico y cultural desde hace un par de años.

Están en la mira los usos y posibilidades, sus impactos en el trabajo y los peligros del borrado de fronteras entre verdad y mentira.

Este artículo es apenas una muestra de sus múltiples formas de aplicación. Se pueden detectar los sesgos ideológicos, absolutamente alejados de esa falsa idea de neutralidad y horizontalidad que acompañó románticamente el comienzo de Internet hace algunas décadas.

La IA es también un territorio de disputa, de creación de sentidos y de batalla cultural que, aunque parezca de moda, es un concepto que como mucho de lo viejo, todavía funciona.

Una batalla por la palabra, por el conocimiento y su vinculación con el poder, real y simbólico.

La idea de ganar tiempo, mencionamos al comienzo del artículo los pocos minutos que insumió esta tarea, es acaso uno de los desafíos que abre el interrogante mayor de este ciclo acelerado de conversión tecnológica.

¿Tiempo para qué?

¿Para ser más libres, de verdad, y desplegar las condiciones que nos hacen humanos en su más amplio sentido, en armonía con nosotros mismos, los semejantes y el entorno planetario?

¿O tiempo para ser más productivos y seguir alimentando la maquinaria que extrae cada vez más recursos y conocimientos sin repartir los resultados en igual proporció?

De eso se trata: de tener una relación inteligente, desde lo humano, con la Inteligencia Artificial.

No sea cosa que cuando querramos acordarnos, sea tarde y en nombre de la artificialidad unos pocos humanos terminen aplastando al resto, que sin darse cuenta caminaron solitos al matadero del algoritmo.


Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Una colonia Argentina para los americanos (del norte)

El Gobierno de Javier Milei, que el martes tiene pautada una reunión con Donald Trump, avanza hacia una entrega en la senda de la colonia que no tiene precedentes, aunque recoge el espíritu cipayo de una lista interminable de dirigentes argentinos que siempre miraron con amor a la Casa Blanca.

Los Caballeros de la Quema encendieron el Movistar Arena y confirmaron su regreso

La banda de Morón volvió a Buenos Aires con un show potente, repasó sus clásicos y presentó nueva música en medio de una nueva gira nacional.

Vóley: Ferro mantiene su liderazgo en la División de Honor femenina

A falta de una fecha para la finalización de la fase regular, el equipo revelación sigue como líder de las posiciones. Boca, tras un importante triunfo ante Gimnasia, es el nuevo escolta. Nota al pie detalla lo más destacado de la jornada 10.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto