De la caída del Muro al desafío de la igualdad: Alemania cumple 35 años reunificada

Aunque la reunificación de 1990 terminó con décadas de división, aún existen diferencias socioeconómicas entre el este y el oeste, sobre todo entre las generaciones jóvenes.
alemania
Créito: DW.

Cada 3 de octubre, Alemania celebra el Día de la Unidad, en conmemoración de la reunificación que en 1990 puso fin a más de 40 años de separación entre la República Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA).

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la Alemania derrotada fue dividida en cuatro zonas de ocupación controladas por Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética. En 1949 surgieron dos Estados: la RFA, de orientación democrática, y la RDA, bajo el régimen comunista del bloque soviético.

Durante décadas, el Muro de Berlín se erigió como símbolo de esa fractura. La población de la RDA vivía bajo un sistema de vigilancia estatal que restringía libertades básicas. Sin embargo, hacia fines de los años ochenta, las reformas impulsadas por Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética y las crecientes manifestaciones ciudadanas por la libertad en Alemania del Este abrieron un proceso de transformación imparable.

El 9 de noviembre de 1989, una oleada de protestas pacíficas derivó en la caída del Muro. Ese momento marcó el inicio de la reunificación, pero el gobierno alemán decidió que la fecha oficial de unidad no sería ese día porque coincidía con la llamada “Noche de los Cristales Rotos” de 1938, el pogromo nazi que dio inicio a la persecución sistemática del pueblo judío.

Por esta razón, el 3 de octubre de 1990 entró en vigencia el Tratado de Unificación, con el que la RDA se integró de forma oficial a la RFA. Desde entonces, la fecha se celebra como feriado nacional.

Una unidad generacional aún desigual

Elisabeth Kaiser, comisionada del gobierno alemán para Alemania del Este, publicó su informe anual “¿Creciendo unidos?” en la antesala del Día de la Unidad Alemana. El estudio, presentado en Berlín, indaga en cómo los jóvenes perciben la Alemania reunificada 35 años después. Para Kaiser, aunque el país “está unido” institucionalmente, el territorio del este continúa siendo “más que un punto cardinal”: sigue moldeando identidades y experiencias.

La comisionada observó que los jóvenes del este se identifican con esa región mucho más que sus pares del oeste con la antigua República Federal. “Muchos jóvenes procedentes del territorio de la antigua República Federal Alemana no se identifican con la etiqueta de Alemania Occidental, especialmente si viven en la costa o cerca de los Alpes. En cambio, los jóvenes alemanes del este sí se identifican con mucha más frecuencia con el este alemán”, señaló.

Según comentó, las causas están vinculadas a menores salarios, servicios públicos deteriorados, envejecimiento demográfico y menos oportunidades económicas, sobre todo fuera de las grandes ciudades.

Kaiser advirtió que la desigualdad patrimonial es uno de los factores que más profundiza la brecha: “Hasta la fecha, los jóvenes del este se encuentran en desventaja, porque la riqueza se transmite principalmente por herencia”. en 2024 las herencias gravadas por las oficinas de Hacienda fueron casi cuatro veces mayores en el oeste que en el este (1.600 euros per cápita frente a 400).

Para contrarrestar esa disparidad, la funcionaria propuso debatir que el Estado otorgue a cada joven adulto una “herencia básica” de 20.000 euros, destinada a estudios, emprendimientos o vivienda.

Pese a reconocer avances, como el crecimiento económico, la expansión de energías renovables y el surgimiento de empresas emergentes en la región oriental, Kaiser considera que el desarrollo no alcanza aún para cerrar la brecha histórica. “El envejecimiento poblacional y la migración de jóvenes hacia el oeste harán que la igualdad plena sea cada vez más difícil”, concluyó.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En Paraguay hay un plan de exterminio contra la población campesina”

Perla Álvarez, militante de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas, denuncia la ola de desalojos y criminalización que el Estado lleva adelante para liberar y extranjerizar los territorios a manos del agronegocio, el monocultivo de árboles y el narco. Frente a ese proceso, destaca la rearticulación de organizaciones y movimientos populares para ejercer el derecho a la tierra.

A romper el aislamiento: llega la 6ta Feria del Libro de Flores

Este sábado, el barrio porteño de Flores se convierte en escenario de una nueva jornada cultural que reúne a editoriales independientes, proyectos comunitarios y propuestas artísticas.

La Ley de Glaciares cumple 15 años entre ataques, retrocesos y luchas por su vigencia

Sancionada en 2010, la ley establece la protección de los glaciares y del ambiente periglacial como reservas estratégicas de agua. Sin embargo, especialistas advierten que la normativa corre riesgo ante políticas negacionistas del cambio climático.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto