
Crédito: @compania.aspera
La agenda cultural porteña de este fin de semana primaveral presenta propuestas imperdibles para todos los gustos. Buenos Aires presenta un menú variado que incluye teatro de primer nivel, exposiciones de fotografías, danza y conciertos de música popular. Desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos, que van desde lo experimental hasta lo clásico. Para que puedas disfrutar sin golpear el bolsillo este mes, con entradas libres y gratuitas.
“TESTEЯ”, cuando la música se vuelve territorio emocional
Alejandra Radano y Carlos Casella vuelven a juntarse en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525), para presentar TESTEЯ, un concierto performático que funciona en el Espacio Infinito. Las funciones son este viernes y sábado a las 20 hs, y el domingo a las 19 hs. Entrada gratuita, se retiran desde media hora antes en mesa de Informes del segundo piso. Solo dos entradas por persona y ojo: una vez que arranca, no se puede entrar.
La propuesta tiene esa extraña «R» invertida en el título que ya avisa: acá no va todo derecho. Es un ejercicio de expresión que toma canciones ajenas, las manipula y las convierte en algo propio. Una colección emocional, dicen ellos.
Santiago Martínez acompaña al piano mientras la dupla navega un repertorio que va de Lepera hasta Wos. El recorrido no es casual: busca armar un mapa sonoro que hable de lo que somos como territorio. La obra dialoga de manera críptica con Luis Alberto Spinetta, quien decía que el ser humano es el único instrumento que se mide a sí mismo. «Él es el TESTEЯ y el dato del TESTEЯ», citan Radano y Casella, y ahí está la clave de esta propuesta: la música como herramienta de autoconocimiento.
El equipo técnico incluye a Diego Vainer en diseño sonoro y Gonzalo Córdova en iluminación. La dirección general queda en manos de los dos intérpretes principales, lo que promete una puesta coherente con la búsqueda artística de cada uno. Esta audaz propuesta suena a experimento honesto en tiempos de música descartable.
Tres miradas que cierran el año en el CCEBA
Este viernes a las 18 hs, el Centro Cultural de España en Buenos Aires abre las últimas tres muestras de artes visuales del año, hasta el 5 de diciembre. Las tres exhibiciones nacen de la convocatoria pública que el CCEBA mantiene por segundo año para impulsar proyectos expositivos nuevos. Y se pueden visitar con entrada gratis, de lunes a viernes de 10 a 19 hs y sábados de 12 a 18 hs en Paraná 1159, CABA.
En la sala I, “Foto Féminas 2015-2025” celebra una década del colectivo con más de 40 mujeres y personas no binarias de América Latina y el Caribe. Verónica Sanchis Bencomo cura esta muestra que reúne fotografías y fotolibros. Cada obra habla desde objetos, cuerpos y paisajes. El archivo visual contemporáneo que construyen estas artistas rompe con los estereotipos sobre el territorio latinoamericano.
La sala II presenta el “Museo del Devenir”, un museo sin sede fija que funciona como dispositivo de investigación. Guad Creche selecciona obras de artistas del norte argentino, específicamente de Salta y Jujuy. Este archivo de arte maricx y racializado se centra en performance, fotografía y video. Los cuerpos disidentes son los protagonistas de esta propuesta que circula en formatos digitales y en vivo.
“Dormir mientras nuestras camas arden” ocupa la sala III. Julio C. Vázquez Ortiz, Paula L. Benítez y Residencia Epecuén curan esta muestra que conecta dos territorios periféricos: Cáceres en España y Epecuén en Buenos Aires. El archivo reúne registros de obras efímeras del espacio público con artistas de Argentina, España, Portugal, Brasil, Bosnia y Herzegovina, Estonia y Serbia.
Jorgito Ávila vuelve a la Capital con sus clásicos
El espacio UOCRA Cultura recibe a Jorgito Ávila para cerrar el mes con cumbia romántica de la buena. Tres décadas en la movida tropical no pasan en vano. El recital es este viernes con entrada libre y gratuita, a las 20:30 hs en Rawson 42, CABA.
Jorge Ávila llegó a la fama con Los Ávila en los noventa, después de su paso por el Grupo Sombras. La banda nació en 1994 y pegó fuerte desde el primer disco «Entre Tú y Yo» en 1995. Los hits que marcaron época van a estar: «No me abandones», «Me mata tu mirada», «Te amo» y «La amamos los dos». Canciones que todavía se cantan en los bailes y que atraviesan generaciones. La cumbia romántica argentina tiene pocos referentes tan sólidos como este.
El álbum «No Me Abandones» de 1997 consolidó su lugar en el panorama nacional. La fórmula era simple pero efectiva: letras apasionadas con melodías que invitan a bailar. Esa combinación les abrió las puertas no solo en Argentina sino en toda América Latina. En 2005 la banda se transformó en El Súper y se mudó a Santiago del Estero, pero los clásicos siguieron sonando. Ahora Jorgito vuelve a Buenos Aires con toda su banda para demostrar que esos temas siguen vivos.
UOCRA Cultura se va a transformar en una pista de baile donde van a convivir nostálgicos de los noventa con nuevos seguidores. El show promete ser de esos que te hacen mover el esqueleto desde el primer tema. Una cita perfecta para quienes extrañan cuando la cumbia romántica dominaba las radios.
“ÁSPERA”, once cuerpos que crean magia cada noche
Este viernes a las 21hs, la Sala del Café Artigas (José Gervasio Artigas 1850) recibe a “ÁSPERA”, compañía de teatro físico que llega a su tercera temporada en la cartelera under porteña. Entrada gratuita para una propuesta que vale la pena conocer. Una cita obligatoria para quienes buscan teatro que desafía las convenciones.
La premisa es audaz: cada función es una obra improvisada, una creación única e irrepetible. Once intérpretes dirigidos por Diego Mauriño construyen el espectáculo en el momento, sin fórmulas ni formatos preestablecidos. ÁSPERA trabaja en la frontera entre la danza y el teatro. Los cuerpos narran, cuentan historias sin palabras, crean paisajes emocionales que cambian según el público que tienen enfrente. Es teatro físico puro, donde la escenografía, el sonido y la luz nacen de los mismos performers.
Majo Alcoba, Zoe Baez, Cecilia Grüner, Camilo Gutiérrez Masrrondo, Blas Khalil Aguiar, Abril Longarela, Franco Massa, Lucía Pachame, Hernán Pérez, Jazmin Ruffo y Lena Simon conforman este grupo que funciona como un solo organismo. Cada uno aporta su energía particular al conjunto. La dirección de Mauriño, quien también se encarga de la iluminación y la música, logra coordinar este caos creativo de once personas en escena. El resultado es una experiencia de sesenta minutos donde lo efímero se vuelve eterno.
La propuesta tiene riesgo: apostar a la improvisación total puede salir bien o mal. Pero esa incertidumbre es justamente lo que hace única cada función. No hay red de seguridad, solo cuerpos que confían en su entrenamiento y en el grupo.
“Un jueves largo y verde“, un encuentro que duele y sana a la vez
“Un jueves largo y verde” llega este domingo a las 20:30h en Tadron Teatro, con entrada libre y gratuita. La obra forma parte del 19° Ciclo Teatro x la Justicia y toca fibras que pocos se animan a tocar. Una propuesta honesta para un domingo de teatro gratuito en Niceto Vega 4802, CABA.
Laura Otermin escribió un texto que habla de memoria y olvido sin nombrarlos directamente. La historia es simple: Nicolás, un escritor, se encuentra en una plaza con Delia, una joven que le pregunta la hora y desaparece. Después llega una mujer que busca a su hija. Los diálogos van construyendo algo que se intuye pero no se dice.
Patricio Azor dirige con mano firme y apuesta a la sencillez. No hay grandes efectos ni recursos espectaculares. El texto es el protagonista, con imágenes poéticas que van calando hondo mientras la realidad se devela de a poco. Guido D’Albo lleva el timón como el escritor que no puede dejar de pensar en ese encuentro casual. Mónica Felippa aporta verdad y serenidad como la madre que busca. Laura Otermin, que además es autora, encarna a Delia con una luz especial, como si hablara desde otra dimensión.
La obra dura 45 minutos y logra algo difícil: hablar de las Madres y Abuelas sin caer en el panfleto. Lo hace con poesía, con silencios que dicen más que las palabras. Es teatro que interpela, que hace pensar en los encuentros que nos marcan y en las preguntas que no hicimos a tiempo.