De La Prensa al arte: la restauración que devuelve la vida a un símbolo de Avenida de Mayo

El histórico inmueble de Avenida de Mayo renació tras una restauración integral y ahora conecta historia, prensa y arte en un renovado centro cultural abierto a la comunidad.
Prensa
El histórico edificio de Avenida de Mayo, pensado por José C. Paz para el Diario La Prensa inaugurado en 1865, vuelve a la vida cultural. Crédito: Ámbito

El renovado Edificio La Prensa, ubicado en Avenida de Mayo 575 y declarado Monumento Histórico Nacional, fue reconvertido en un espacio cultural que desde este 4 de septiembre recibe a vecines y turistas con una propuesta enfocada en el periodismo, la literatura y la creación contemporánea.

Una de las piezas centrales del proyecto es el nuevo Pasaje de los Carruajes, un corredor peatonal que, por primera vez en este siglo, permite el tránsito entre Avenida de Mayo y Rivadavia, enlazando con el Pasaje Roverano y revitalizando el entorno urbano.

La intervención arquitectónica abarcó más de la mitad de los aproximadamente 12.522 m² del inmueble. Incluyó restauración de la fachada, el patio central, subsuelos, el lucernario con reposición de 1.463 vidrios, impermeabilización, mejoras estructurales, y sistemas modernos de seguridad e instalaciones.

En el corazón del edificio se inauguró “El Periódico”, un bar situado en el patio central, y se incorporó la Biblioteca Tomás Eloy Martínez a la red porteña, recuperando el vínculo entre la tradición periodística del edificio y la literatura actual.

La propuesta cultural contempla una amplia programación: visitas guiadas, exposiciones, teatro, eventos en subsuelos y funciones similares a las del Centro Cultural San Martín, al que ahora puede dar continuidad.

Historia viva de la cultura

El edificio fue levantado entre 1895 y 1898 por los ingenieros Carlos Agote y Alberto Gainza, bajo el encargo de José C. Paz, y representa la arquitectura Beaux-Arts de la Escuela de Bellas Artes de París.

Su fachada, diseñada inicialmente en París, destaca por elementos únicos: el balcón corrido con faroles eléctricos, el reloj de Paul Garnier, la figura femenina de Palas Atenea y una imponente sirena que, desde 1900, anunciaba grandes noticias.

El edificio fue expropiado en 1951 por el gobierno de Juan Domingo Perón y cedido a la CGT (Confederación General del Trabajo); con el tiempo se transformó en la Casa de la Cultura porteña. En 1988 fue vendido, y hoy su apertura redobla su rol como símbolo histórico y espacio cultural vivo.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Bonaerenses a las urnas: todo listo para las elecciones legislativas

Este domingo se realizarán los comicios en la Provincia de Buenos Aires donde se elegirán Diputados y Senadores provinciales, además de concejales municipales y consejeros escolares. Los detalles y candidatos de una elección que se divide en 8 secciones electorales.

El Minella hablará portugués: capitales brasileños se quedan con su concesión

El mítico estadio marplatense será renovado en su totalidad y se proyecta ampliar su capacidad a 45 mil espectadores.

El último concierto de la inocencia: 50 años del Adiós Sui Generis

Charly García y Nito Mestre. Dos voces, una generación y un Luna Park que quedó en la memoria colectiva. La separación de Sui Generis no fue solo el final de una banda, sino el inicio de una leyenda que todavía marca la música argentina.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto