viernes 5 de septiembre de 2025

Sebastián Furman, música nacional y más, en la Agenda Cultural de Buenos Aires

La Agenda Cultural porteña presenta en el primer fin de semana de septiembre propuestas imperdibles para todos los gustos. Buenos Aires ofrece un menú variado que incluye teatro de primer nivel, cine portugués y conciertos de música popular. Desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos, que van desde lo experimental hasta lo clásico. Para […]
Agenda
Cada semana te ofrecemos la programación cultural de Nota al Pie en la Ciudad de Buenos Aires. En esta ocasión el recital de Sebastián Furman dentro del ciclo por 60 años de rock argentino, donde se retratan cambios del país con canciones en el Recoleta. Crédito: @elrecoleta

La Agenda Cultural porteña presenta en el primer fin de semana de septiembre propuestas imperdibles para todos los gustos. Buenos Aires ofrece un menú variado que incluye teatro de primer nivel, cine portugués y conciertos de música popular.

Desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos, que van desde lo experimental hasta lo clásico. Para que puedas disfrutar sin golpear el bolsillo este mes, con entrada gratis.

Furman cuenta 60 años de rock nacional en el Recoleta

El músico Sebastián Furman promete un viaje por la historia del rock argentino que abarca seis décadas. La propuesta suena bien: canciones que retratan los cambios del país desde los años 60. La cita es este viernes a las 19:30h, con entrada gratis, en la Capilla del Centro Cultural Recoleta (Junin 1930, CABA).

Furman trae credenciales sólidas. Egresado de la UNA, docente desde 2012, integrante de Los Bla Bla. Su currículum incluye cuatro discos, entre ellos «Cocoliche» y «Mundillo». También compuso para series, cine y teatro. Los premios Martín Fierro, María Guerrero y Teatro del Mundo avalan su trabajo en obras como «Modelo Vivo Muerto» y «Otelo«.

El antecedente de «La canción sin fin» genera expectativas. Ese podcast se convirtió en espectáculo y recorrió teatros durante tres años. La experiencia en vivo de Furman se nota. Este concierto forma parte de «Canción sobre canción», el tributo al rock nacional de los 80 que organiza el Recoleta por su 45° aniversario. El ciclo incluye a Rosario Ortega, Daniela Herrero y Los Atorrantos. La programación mezcla pasado y presente.

Las «Tres Marías» que plantaron cara a Salazar

Bellas Artes Cine estrena «O Que Podem as Palavras«. El documental de Luísa Marinho y Luísa Sequeira retrata a tres escritoras que desafiaron la dictadura portuguesa con un libro. Una oportunidad para conocer voces frescas del cine europeo y recordar que las palabras pueden cambiar el mundo.

La función es este sábado a las 18hs, con entrada gratis en el Auditorio Amigos del Bellas Artes (Av. Pte. Figueroa Alcorta 2270, CABA). Para más información, ingresá en este link. En 1972, María Isabel Barreno, María Teresa Horta y Maria Velho da Costa publicaron «Nuevas Letras Portuguesas«.

Agenda
Descubrí en esta nota nuestras sugerencias culturales, como el documental portugués «O Que Podem as Palavras», la película de Luísa Marinho y Luísa Sequeira narra la historia de tres escritoras que desafiaron la dictadura con un libro. Crédito: @amigosdelbellasartes

El régimen de Salazar censuró la obra. Las autoras enfrentaron juicios y persecución. Su valentía las convirtió en símbolos de resistencia feminista. El film cuenta esta historia desde una perspectiva actual. Las directoras construyen un retrato íntimo en primera persona. La propuesta es emotiva y política a la vez.

La duración de 76 minutos permite desarrollo sin caer en el facilismo. Este documental forma parte de un ciclo que celebra el cine portugués contemporáneo. 996 Films organiza la muestra con apoyo de FIDBA/FUNDOC. La selección incluye cinco películas que muestran la diversidad temática y formal del cine luso actual.

Mantecas: cocina, danza y rebeldía en José Gervasio Artigas

«Mantecas» es una propuesta que mezcla danza, teatro y crítica social. Un espectáculo que escanea las emociones de la sociedad actual. La obra transcurre en una cocina élite a 50 grados, donde cuatro intérpretes cocinan, bailan y protestan contra la explotación laboral. La función con entrada gratis es este sábado a las 21:00h, en la sala del Café Artigas, (José Gervasio Artigas 1850, CABA).

Carolina Sol Fallat, Milena Loguercio, Matías Marta y Andrés Proaño Mattioli no paran de amasar, batir y menear. Un frenesí que Nadia Gómez dirige con precisión quirúrgica. La cocina funciona como metáfora del trabajo esclavo contemporáneo. Los mandatos, la sobreexplotación y el deseo de romper el orden aparecen en lenguaje corporal puro.

Los actores muestran un nivel de precisión físico que sorprende. Cada gesto tiene peso específico. La música en vivo de Gómez y Ramiro Saá sostiene la intensidad durante 60 minutos. El vestuario de Luisina Evangelista y la iluminación de Manon Minetti completan el universo visual. Todo funciona para crear esa cocina decadente donde la rebeldía se mezcla con harina.

Y acá viene lo bueno: la propuesta no teme ser política ni vulgar. La mezcla de meneo y combate funciona para hablar de temas duros sin solemnidad académica. El resultado es teatro físico, social y bailable. Bonus track: reciben al público con pan con manteca y vino. Un detalle que conecta con la estética y marca la diferencia.

Tony Caribe trae la fiesta tropical a UOCRA Cultura

El viernes arranca septiembre con ritmo caribeño. La promesa es clara: una noche tropical para bailar sin parar. El artista Tony Caribe se presenta a las 20:30hs, con entrada gratis, en UOCRA Cultura (Rawson 42, CABA.)

Agenda
Esta semana, la agenda cultural ofrece una amplia gama de salidas, como Gabriela Psenda protagoniza «Yo, Odisea», un unipersonal que reinterpreta el clásico de Homero con poesía, humor y música, en el Centro Cultural Borges. Crédito: @centroborges

Tony Caribe es historia viva de la música tropical argentina. Platense de pura cepa, comenzó a los 14 años en la Asociación Profesional de Músicos de La Plata. A los 17 ya grababa con el Trío Palmera junto a Luis Carena y Jorge Scola.

En 1970 se sumó al Cuarteto Imperial y llegaron los éxitos masivos. Disco de Oro y Platino mediante, su música rompió fronteras. Los números hablan: sus discos se editaron en España, Italia, Gran Bretaña, Estados Unidos, México, Japón, Nueva Zelanda, Alemania, Francia, Finlandia, Suecia y Holanda.

Su carrera internacional incluye escenarios en España, Cuba, Puerto Rico, Chile y Uruguay. Una compañía italiana firmó la distribución de uno de sus álbumes. No es poco para un artista que mantiene intacta la humildad. Pero Tony no es solo música. Defiende los derechos de los artistas con la misma pasión que canta. Participa en luchas sindicales y reuniones gremiales. Su compromiso trasciende el escenario.

«Yo, Odisea» unipersonal innovador en el Centro Cultural Borges

El Centro Cultural Borges presenta esta semana «Yo, Odisea«. Un unipersonal protagonizado por Gabriela Psenda y dirigido por Valeria Folini, que ofrece una reinterpretación del clásico poema épico de Homero.

A través de la fusión de poesía, humor, música y narración, la propuesta brinda una mirada fresca y contemporánea sobre la odisea de su protagonista. Las funciones con entrada gratis, son este jueves y viernes a las 20 horas, en la Sala Mercedes Sosa (Viamonte 525, CABA).

El espectáculo forma parte del ciclo «Cultura Argentina. Industria Nacional«, una colaboración con el Mercado de Industrias Culturales Argentinas. Esta iniciativa resalta la diversidad y riqueza del arte nacional, promoviendo el trabajo de artistas de diversas regiones del país. El ciclo incluye teatro, cine, música y literatura, reafirmando el compromiso del Centro Cultural Borges con el desarrollo de las industrias culturales en Argentina.

El equipo artístico detrás de «Yo, Odisea» incluye a Leonardo Fernández en escenografía, Victoria Fornoni en vestuario, y Andrés Main en música, entre otros. La obra promete una experiencia enriquecedora para el público, resaltando la importancia de las voces locales en la creación artística.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Senado anuló el veto de Milei y reactivó la ley de emergencia en discapacidad

Con 63 votos a favor y apenas 7 en contra, la oposición consiguió los dos tercios y dejó sin efecto la decisión presidencial. La norma regirá hasta diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un año.

Innovación inclusiva: +Simple acerca actividades accesibles para todas las familias

La app gratuita amplía su oferta con un espacio dedicado a BA Discapacidad, que conecta a personas con propuestas culturales, recreativas y educativas diseñadas desde una mirada accesible e inclusiva.

La Selección Argentina recibe a Venezuela en su última localía por las Eliminatorias Sudamericanas

El combinado nacional jugará en el Monumental para continuar con el calendario de la clasificación mundialista, la cual ya está asegurada desde hace varios meses. Asimismo, el encuentro sería la despedida de Lionel Messi con la casaca albiceleste en territorio patrio a la espera de posibles partidos amistosos en 2026.

Ultimas Noticias

Más del autor