viernes 5 de septiembre de 2025

Mientras la política ignora la ciencia, los científicos sostienen el rastro de los dinosaurios

Un equipo del CONICET descubrió en Neuquén el primer registro de pisadas de dromeosáuridos en territorio argentino. Se trató de dinosaurios carnívoros con plumas que habitaron la región hace unos 100 millones de años.
dinosaurios
Pisadas fósiles de dromeosáuridos, el grupo de dinosaurios carnívoros que habitó la región. Créditos: CONICET, IIPG

El hallazgo se produjo en la localidad de El Sauce, donde un bloque desprendido de la barda dejó al descubierto seis huellas de dinosaurios perfectamente conservadas. El descubrimiento no solo aportó información sobre el mítico grupo de los “raptores”, sino que también abrió la posibilidad de vincular los rastros con especies locales como el Buitreraptor.

En ese sentido, el estudio fue publicado en la revista Lethaia y consolidó la evidencia icnológica y osteológica de la Formación Candeleros. En este aspecto, los paisajes áridos de la Patagonia, donde el viento arrastra siglos de historia geológica, volvió a aparecer una señal del pasado remoto.

Ciencia en acción: cómo se descubrieron las huellas en El Sauce

Esta vez no aparecieron huesos, sino marcas en el suelo petrificado, es decir, las huellas que revelaron el paso de los antiguos dromeosáuridos, esos terópodos carnívoros que impresionaban por su agilidad y su peligro

Mientras exploraban la zona de El Sauce en marzo de 2023, los paleontólogos se toparon con un bloque desprendido de la barda. Allí, seis huellas se mostraban con total claridad, y en ellas pudieron reconocer las pisadas de los famosos ‘raptores’, esos carnívoros con plumas que todos conocen.

Los investigadores del CONICET encontraron seis huellas, grabadas en areniscas que alguna vez fueron una planicie aluvial. No formaban un camino completo, sino que aparecían aisladas, como si fueran capítulos sueltos de una historia prehistórica. Cada una medía unos 10 centímetros y mostraba la marca de dos dedos, junto con la garra curva, sello distintivo de estos carnívoros emplumados.

Ese detalle resultó clave ya que la mayoría de las pisadas de dromeosáuridos muestran solo la marca de dos dedos, por eso se las llama didáctilas. En cambio, la huella de la garra en forma de hoz es algo poco común en el registro fósil.

Los dromeosáuridos fueron depredadores de tamaños que iban desde menos de un metro hasta más de seis. Durante el Cretácico poblaron diversos continentes y se distinguieron por su agilidad, sus plumas y una anatomía singular: la gran garra retráctil en el segundo dedo del pie. Este rasgo, que solían mantener elevado al desplazarse, se transformaba en un arma precisa y letal al momento de cazar.

Sin embargo, en la Cuenca Neuquina los investigadores venían siguiendo desde hace años el rastro de los “unenlagiinos”, una rama patagónica de los dromeosáuridos. Entre los hallazgos se destacó el Buitreraptor gonzalezorum, un cazador esbelto cuyas patas coincidían con las huellas descubiertas en la Formación Candeleros. Por ello, los especialistas lo señalaron como el candidato más probable de haber dejado aquellas pisadas fósiles que ahora forman parte del registro científico.

El análisis permitió incluso pensar en el comportamiento del animal. Según los especialistas, la garra pudo haber quedado marcada en momentos de quietud, cuando el dinosaurio apoyaba su pie completo en el sustrato. Esa interpretación evocó la famosa escena de Jurassic Park, donde los velociraptores golpeaban con su garra el suelo de una cocina antes de atacar.

La relevancia del hallazgo superó el valor anecdótico. Por primera vez en la Patagonia, huesos y huellas de dromeosáuridos pudieron ser vinculados en la misma formación geológica. Esta correlación enriqueció el registro fósil y permitió una visión más completa de los carnívoros que habitaron la región hace 100 millones de años.

El descubrimiento reafirmó la importancia de Neuquén como uno de los epicentros mundiales de la paleontología. La región no solo ofreció esqueletos gigantes de saurópodos, sino también rastros mucho más pequeños que, como en este caso, narraron con detalle la vida de depredadores ágiles y emplumados. Cada pisada preservada en las rocas funcionó como una cápsula del tiempo, capaz de trasladar al presente la fugaz caminata de un “raptor” cretácico.

La ciencia y la comunidad se encontraron en un mismo punto de reconocer y valorar la riqueza de un territorio que sigue revelando los secretos de los gigantes y cazadores que dominaron la Tierra. Mientras tanto, resulta cada vez más urgente visibilizar cómo un gobierno que menosprecia al CONICET y recorta su financiamiento pone en riesgo estos descubrimientos, ignorando que detrás de cada huella, cada fósil, hay décadas de trabajo, rigor y dedicación científica que merecen respeto y protección.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Senado anuló el veto de Milei y reactivó la ley de emergencia en discapacidad

Con 63 votos a favor y apenas 7 en contra, la oposición consiguió los dos tercios y dejó sin efecto la decisión presidencial. La norma regirá hasta diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un año.

Innovación inclusiva: +Simple acerca actividades accesibles para todas las familias

La app gratuita amplía su oferta con un espacio dedicado a BA Discapacidad, que conecta a personas con propuestas culturales, recreativas y educativas diseñadas desde una mirada accesible e inclusiva.

La Selección Argentina recibe a Venezuela en su última localía por las Eliminatorias Sudamericanas

El combinado nacional jugará en el Monumental para continuar con el calendario de la clasificación mundialista, la cual ya está asegurada desde hace varios meses. Asimismo, el encuentro sería la despedida de Lionel Messi con la casaca albiceleste en territorio patrio a la espera de posibles partidos amistosos en 2026.

Ultimas Noticias

Más del autor