
Diputadas presentaron un proyecto de ley contra la violencia digital en ámbitos educativos, inspirado en la historia de Ema Bondaruk. La adolescente, de 16 años, se quitó la vida en agosto de 2024 después de que se viralizaran fotos íntimas suyas sin consentimiento. En el último tiempo y con el avance de las redes sociales, la difusión no consentida de imágenes íntimas en escuelas se convirtió en un problema urgente que ahora busca respuesta en el Congreso.
“Lo que le pasó a Ema nos enfrenta como sociedad a mirar la problemática, que es real, que lo virtual es real y que nos atraviesa a todos. Necesitamos políticas públicas con derechos en entornos digitales urgente”, señaló Laura Sánchez, madre de Ema durante la presentación en el Congreso. “Queremos que ninguna otra familia atraviese el dolor que atravesamos nosotras”, agregó.
Un estudio realizado en 2023 por Faro Digital reflejó la magnitud de la preocupación: el 92% de mujeres e identidades no binarias encuestadas manifestó temer la difusión no consentida de imágenes íntimas como efecto no deseado del sexting. “La difusión de contenidos sexuales, de desnudez o de explotación sin consentimiento es una de las violencias digitales que más se manifiestan en el entorno educativo”, advirtió la organización.
La violencia digital en las escuelas
El proyecto, presentado por la Diputada Mónica Macha, busca brindar herramientas concretas para prevenir y abordar la difusión no consentida de imágenes íntimas en el ámbito escolar, una problemática que preocupa cada vez más por sus consecuencias en la vida de niñas, adolescentes y jóvenes.
En paralelo, se presentó también en la Universidad Nacional de General Sarmiento la Guía Ema. Se trata de una herramienta destinada a la prevención y acompañamiento en casos de violencia digital en instituciones educativas. El documento fue elaborado por la familia de Ema junto con Ley Olimpia Argentina, Gentic, Faro Digital, Defensoras Digitales de México, Fundación Encuentro por la Participación Ciudadana y la Ampliación de Derechos.
La guía propone orientaciones prácticas para que las escuelas puedan actuar de manera rápida, cuidadosa y respetuosa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Entre sus recomendaciones, señala que nunca debe responsabilizarse a la víctima con frases como “¿por qué lo enviaste?” o “eso te pasa por confiada”, y resalta la importancia de preservar pruebas como enlaces, usuarios y fechas, evitando la circulación del contenido.
También hace hincapié en que tanto la difusión inicial como el reenvío de material íntimo pueden constituir delitos. “Es fundamental reconocer que estas formas de violencia en el ámbito digital forman parte de un continuo de la violencia de género que también se manifiesta fuera de línea”, subraya el texto.
La historia de Ema
La tragedia de Ema Bondaruk ocurrió en Longchamps. Un compañero del colegio difundió un video íntimo suyo sin consentimiento y, apenas 24 horas después de la viralización entre pares, Ema decidió quitarse la vida.
Su madre la recuerda como “una adolescente llena de sueños, anhelos y proyectos”. En entrevistas, destacó que la niña era “amante de la música, los animales, la playa y las cosas dulces”.
Durante la presentación del proyecto y la guía, contó: “El 23 de agosto del año pasado se difundía un video con imágenes íntimas de Ema, sin su consentimiento, en horario escolar y entre pares. 24 horas después Ema se quitaba la vida”, y destacó: “Un clic había destruido todo lo que teníamos, un clic había dejado truncos mil sueños que mi hija tenía por delante”.
Leyes en debate
El proyecto inspirado en Ema se suma a otros debates en torno a la violencia digital en el Congreso. En Argentina ya se sancionó la Ley Olimpia (N.º 27.736), que desde octubre de 2023 incorporó la violencia contra mujeres en entornos digitales como una modalidad de violencia de género dentro de la Ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres.
A su vez, la llamada Ley Belén busca avanzar en la tipificación de delitos específicos como la difusión no consentida de material íntimo, la sextorsión o los deepfakes pornográficos. Esta iniciativa se inspira en la historia de Belén San Román, una joven policía de Bragado que se suicidó en 2014 luego de que su expareja difundiera un video íntimo suyo.
Con la presentación de la Guía Ema y el nuevo proyecto de ley, familiares, activistas y organizaciones advierten sobre la necesidad urgente de políticas públicas para enfrentar la violencia digital en las escuelas. “Lo virtual también es real”, recordó Laura Sánchez, y ese es el mensaje que buscan dejar grabado en la agenda pública.
Si necesitás asistencia, tenés la posibilidad de dirigirte a:
El Centro de Asistencia al Suicida: (011) 5275-1135 / 0800 345 1435 o 135 (línea gratuita).
Dispositivo de Orientación y Apoyo en la Urgencia de Salud Mental: 0800-999-0091 (Atención las 24h, todos los días)