La UNR lanza un programa de financiamiento externo y genera críticas por riesgos a la autonomía universitaria

La Universidad Nacional de Rosario creó el Programa de Solidaridad Universitaria para recibir aportes de graduados, empresas y particulares. Sin embargo, la medida fue cuestionada por el movimiento estudiantil.
universitaria
Crédito: INFO MÁS.

La Universidad Nacional de Rosario (UNR) presentó el “Programa de Solidaridad Universitaria”, impulsado por el rector Franco Bartolacci, con el objetivo de “institucionalizar la ayuda de graduados, empresas y particulares para sostener la actividad académica y científica” en medio de la crisis presupuestaria que atraviesan las casas de altos estudios.

Esta medida despertó cuestionamientos dentro del movimiento estudiantil. Tomás Battaglino, dirigente del Movimiento Sur y secretario de la Federación Universitaria Argentina, advirtió: “Esta medida, improvisada y peligrosa, pone en riesgo la autonomía universitaria y la soberanía científica”.

En ese sentido, destacó que la discusión remite a antecedentes históricos. En la década del ‘90, frente a los recortes, surgieron propuestas como la “contribución estudiantil” para afrontar gastos de funcionamiento, que en algunos casos derivaron en aranceles obligatorios. Sin embargo, gracias a la lucha y resistencia de la comunidad universitaria se sostuvo el ingreso irrestricto y la gratuidad, pilares del sistema.

No obstante, señaló que el contexto actual es mucho más grave. “Tenemos frente a un gobierno que en más de una oportunidad ha manifestado su interés en debilitar hasta destruir el sistema educativo público y gratuito”, aseguró Battaglino.

Por esta razón, destacó que se puede permitir que el presupuesto universitario esté sujeto a la “solidaridad” de individuos o empresas. “La verdadera solidaridad la demostró la sociedad que acompañó las masivas marchas federales educativas”, agregó.

Además, enfatizó que un contexto en el que se cierran PYMES, se pierden puestos de trabajo y aumenta el pluriempleo no se le puede pedir a “las empresas y egresados” que aporten. “Los países que más crecen son los que más invierten en Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica. No podemos abandonar ni un segundo la lucha por el presupuesto universitario encontrando atajos individuales”, resaltó.

“La cooperación con el sector privado tiene que estar enmarcada en una planificación integral diseñada por la S.P.U, orientada al desarrollo soberano, que diseñe sobre qué sectores estratégicos potenciar con el conocimiento generado en las Universidades al servicio de un proyecto de país y no abrirle la puerta a las multinacionales que persiguen sus propios beneficios”, concluyó.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Según un relevamiento oficial, la regulación del uso de celulares en escuelas de CABA mejora la atención y convivencia

A un año de la implementación de la regulación del uso de celulares en las escuelas primarias y secundarias de la Ciudad de Buenos Aires, un estudio del Ministerio de Educación porteño revela mejoras significativas en la atención de los alumnos, la convivencia escolar y los resultados académicos.

Dar vida más allá de la vida: Día de la Persona Donante de Órganos

Cada 29 de agosto se busca concientizar sobre la importancia de donar. La fecha es en conmemoración a Antonella Trivisonno, una niña rosarina que en 1999 se convirtió en donante por decisión de su familia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto