
El estudio, que incluyó la opinión de estudiantes, docentes y directivos, destaca que la medida ha contribuido a una dinámica escolar más favorable y a un uso más pedagógico de la tecnología dentro de las instituciones educativas.
Según el informe de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa, el 70% de los alumnos de primaria y el 60% de los de secundaria consultados afirman prestar más atención en clase. Esta percepción es compartida por la mayoría de los docentes y directivos.
La regulación, anunciada en agosto de 2024 por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, buscaba combatir la creciente falta de atención en las aulas que afectaba el aprendizaje. La normativa estableció que en primaria los celulares deben permanecer guardados, mientras que en secundaria su uso solo se permite con fines pedagógicos, según la decisión de cada institución.
La medida del gobierno porteño va en línea con lo que ocurre en diferentes países, como en el caso de Brasil, que este año decidió la prohibición total de celulares en las escuelas.
La voz de los protagonistas sobre el tema celulares
Los datos recabados reflejan un impacto positivo directo en la experiencia de los estudiantes:
•Nivel Secundario: El 61,3% de los estudiantes asegura prestar más atención, el 65,6% reconoce conversar más con sus compañeros y el 59,3% manifiesta obtener mejores resultados escolares.
•Nivel Primario: Los indicadores son aún más altos, con casi el 70% de los alumnos prestando más atención, el 68% destacando una mayor interacción con sus compañeros y el 67% señalando mejoras en su rendimiento escolar.
Un dato relevante es que más de la mitad de los estudiantes en ambos niveles coincide en que las restricciones no generan mayor aburrimiento en el aula.
Declaraciones de las autoridades
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, afirmó: “Hace un año tomamos la decisión de regular el uso de celulares en las aulas porque entendíamos que era clave recuperar la atención, la convivencia y los aprendizajes. Hoy los datos nos confirman que íbamos en el camino correcto: 7 de cada 10 chicos de primaria y 6 de cada 10 de secundaria están más concentrados y aprenden mejor».
Por su parte, la ministra de Educación, Mercedes Miguel, sostuvo: “Los resultados nos muestran algo muy valioso: los chicos no solo prestan más atención, también conversan más entre ellos, fortalecen vínculos y eso impacta directamente en cómo aprenden. Es la escuela recuperando su rol como espacio de encuentro y aprendizaje. Nuestro desafío ahora es seguir acompañando a las escuelas para consolidar este cambio y potenciar la innovación pedagógica”.
Percepción de directivos y docentes
La visión de los equipos de conducción y los docentes corrobora las mejoras percibidas por los estudiantes:
•Nivel Secundario: El 65,6% de los directivos y el 51% de los docentes destacan una mayor interacción cara a cara entre los alumnos. Además, el 65% de los directivos y el 52% de los docentes coinciden en que disminuyeron las interrupciones en clase. Los llamados de atención se redujeron según el 60,7% del equipo de conducción y el 45,6% de los docentes.
•Nivel Primario: Casi el 70% de los directivos y el 62,5% de los docentes resaltaron una mayor interacción cara a cara. El 60% de los directivos y el 55% de los docentes remarcaron menos interrupciones. La disminución de los llamados de atención fue indicada por el 68,3% del equipo directivo y el 61% de los docentes.
Metodología del relevamiento
El relevamiento se llevó a cabo en agosto de 2025 y contó con la participación de 100 escuelas primarias (52 estatales y 48 privadas) y 99 escuelas secundarias (43 estatales y 56 privadas). Se encuestó a un total de 2.738 personas, incluyendo 202 integrantes de equipos de conducción, 589 docentes y 1.947 estudiantes.