
La agenda cultural porteña de este fin de semana presenta propuestas imperdibles para todos los gustos. Buenos Aires presenta un menú variado que incluye teatro de primer nivel, exposiciones de arte, cine y danza popular. Desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos, que van desde lo experimental hasta lo clásico. Para que puedas disfrutar sin golpear el bolsillo este mes, con entrada gratis.
«Catálogo para una familia», la búsqueda del legado perdido
El Centro Cultural Borges presenta durante los últimos días de agosto una propuesta cinematográfica que trasciende lo documental para convertirse en un viaje íntimo hacia las raíces familiares. «Catálogo para una familia«, el debut de Iair Michel Attías como director, narra la odisea personal de un nieto que decide reconstruir la figura de Jorge Michel, escultor argentino cuya obra se perdió en el tiempo. Las funciones gratuitas se realizan de este jueves al domingo, a las 17 y 19 hs en la Sala Williams, Viamonte 525, CABA.
La historia nace de diez fotografías en blanco y negro, único vestigio que el realizador conserva de su abuelo, fallecido cuando él tenía apenas un año y medio. Estas imágenes lo muestran en su taller, absorto en su labor sobre piedra y madera, con esa concentración que caracteriza a los grandes artistas.
El film documenta una investigación que se extiende desde los archivos porteños hasta los depósitos del MET Neoyorquino. Attías contacta museos, galerías y coleccionistas privados en su intento por rastrear las piezas dispersas del patrimonio familiar. Esta búsqueda arqueológica revela no solo las obras perdidas, sino también los testimonios de amigos y colegas que conservan viva la memoria del escultor.
La propuesta cinematográfica funciona en varios niveles: como documental artístico, como crónica familiar y como reflexión sobre los mecanismos de la memoria. El director logra que su búsqueda personal resuene con las preguntas universales sobre identidad y herencia cultural.
«Fuera de lugar», cuerpos en tránsito hacia la profesión
Este fin de semana se presenta «Fuera de lugar«, una propuesta coreográfica que marca un hito en la formación de los nuevos intérpretes de danza contemporánea. La obra, creada por Alexis Mirenda y Jorge Vásquez para los estudiantes de tercer año del Taller de Danza Contemporánea, convierte el proceso educativo en experiencia escénica. Las funciones con entrada gratis, son este viernes y sábados a las 18hs, y el domingo a las 17hs en el Hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530,CABA.
El espectáculo explora la condición del cuerpo que no encuentra su sitio, esa sensación universal de desajuste que resuena con particular fuerza en jóvenes artistas que transitan hacia la profesión. La coreografía articula pensamientos y emociones contradictorias, oscilaciones entre silencio y deseo que caracterizan tanto la búsqueda artística como la personal.
La iniciativa del TDC, bajo la dirección de Norma Binaghi y la codirección de Damián Malvacio, demuestra una visión pedagógica innovadora. Desde 2022, el programa invita coreógrafos de trayectoria reconocida para crear repertorio específico destinado a estudiantes avanzados, proporcionando un puente crucial entre formación académica y práctica profesional.
Los veinte intérpretes que conforman el elenco enfrentan el desafío de encarnar una obra pensada para sus cuerpos y circunstancias particulares. Esta especificidad convierte cada función en un ejercicio de apropiación creativa, donde los bailarines deben traducir la visión coreográfica a través de su propia experiencia corporal.
«Guarania X El Mundo», un centenario que trasciende fronteras
El Teatro Gastón Barral se prepara para recibir «Guarania X El Mundo«, una celebración musical que honra los cien años de la guarania, el género creado por José Asunción Flores en 1925 que la UNESCO declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el año pasado. La función con entrada libre, es este viernes a las 20:30hs, en el espacio UOCRA Cultura, Rawson 42, CABA.
Un show bajo la producción de Blanca Liliana Mazacotte Echague para CIMEL Producciones, reúne a músicos argentinos y paraguayos en un ensamble que explora las múltiples facetas de este ritmo emblemático. La propuesta combina versiones cantadas, instrumentales y recitadas de un repertorio que trasciende las fronteras nacionales para instalarse en el corazón del Río de la Plata.
El espectáculo cuenta con las voces protagónicas de Trabuco González y Stella Maris Correa, acompañados por Eduardo Alberio, Edmundo Villalba, Cecilia Romero, Arnaldo Díaz y Adelardo Reyes. Esta formación heterogénea refleja el carácter integrador de la guarania, género que desde su nacimiento dialogó con las tradiciones musicales de la región.
La danza paraguaya completa la propuesta escénica, agregando la dimensión visual que enriquece la experiencia sonora. El Cuerpo de Danzas Paraguaya aporta el colorido y la gestualidad tradicional que contextualiza cada pieza musical en su marco cultural originario.
«Vedettchongas Show», transgresión escénica y política cultural
«Vedettchongas Show«, una propuesta que desafía las convenciones del entretenimiento nocturno porteño. Bajo la dirección de Mayara Annanda Samarine Nunes Da Silva, presenta una reflexión escénica sobre la feminidad que trasciende los límites del cabaret tradicional. La función a la gorra, es este viernes a las 22:30hs, en el Galpón de Guevara, Guevara 326, CABA.
El neologismo que da título al espectáculo fusiona dos conceptos aparentemente distantes: la vedette francesa, figura del espectáculo popular, y la chonga rioplatense, expresión de libertad sexual desafiante. Esta síntesis conceptual define el tono de una propuesta que interroga los mandatos de género desde la provocación consciente. La guitarra de Maleva Santomil proporciona soundtrack en vivo a esta celebración de la diversidad expresiva que encuentra sobre el escenario su territorio de libertad.
El elenco multinacional reúne diez intérpretes que despliegan teatro, danza y performance en una investigación colectiva sobre las construcciones sociales de lo femenino. La pregunta «¿qué es ser mujer?» atraviesa cada número, pero la respuesta se construye en la interacción con el público, convirtiéndose en protagonista activo de la experiencia. Este espectáculo reivindica el goce como acto subversivo frente a contextos represivos. La consigna «hay guerras, entonces cabaret» resume una filosofía estética que opone la vida pulsional a los discursos de control.
«Un hombre de cine», la historia oculta de Néstor Gaffet
«Un hombre de cine» (2022) es un documental dirigido por Hernán Gaffet, que no solo rinde homenaje a su padre, Néstor Gaffet, sino que también aborda una faceta poco explorada de la historia argentina: la relación conflictiva entre la Iglesia y el cine. La función es este domingo a las 19 hs, con entrada gratis, en la Casa del Bicentenario, Riobamba 985,CABA.
En 1953, Néstor Gaffet utilizó sus ahorros, destinados inicialmente para su boda, para adquirir «Juventud, divino tesoro«, la primera película de Ingmar Bergman en Argentina. Desde entonces, se convirtió en un ferviente promotor cultural, acercando al público local al arte cinematográfico mundial hasta su fallecimiento en 1982.
El documental narra la vida y carrera de Gaffet, abogado y productor de cine, y se transforma en una reflexión sobre la censura en la cinematografía argentina. A través de su trayectoria, se revela un panorama político que ha marcado el desarrollo del cine en el país. Entre sus testimonios se encuentran figuras destacadas como Fernando Martín Peña y Horacio Verbitsky, quienes enriquecen la narrativa con sus perspectivas.
«Un hombre de cine» forma parte del ciclo «Legado familiar, vida de artistas«, que muestra la historia de cineastas y artistas argentinos de las décadas de 1950 a 1970. Este ciclo destaca la transmisión de pasiones y talentos intergeneracionales, tejiendo una trama emocional que sustenta el crecimiento cultural en Argentina.