Marina y la Estrella: una historieta que reflexiona sobre la existencia y la finitud

La primera novela gráfica de Inés Fragueiro propone un relato íntimo y filosófico que, bajo la apariencia de una aventura fantástica, reflexiona sobre la existencia, la finitud y los lazos que nos transforman.
Marina y la Estrella
Portada de Marina y la Estrella. Créditos: Hotel de las Ideas, con montaje de Facundo Esmereles de Nota al Pie.

«Marina y la Estrella», la primera novela gráfica de la artista integral Inés Fragueiro, ya está disponible en librerías. Tras su origen como webcómic en la plataforma del Destape en 2021, la obra encontró en 2025 su versión en papel de la mano de la editorial Hotel de las Ideas. Con 88 páginas en blanco y negro y una portada a todo color, el libro invita a descubrir una historia íntima y poética que confirma el salto de Fragueiro al mundo editorial.

¿De qué se trata Marina y la Estrella?

El relato comienza con la presentación de Marina, quien en la inmensidad del mar y de su rincón del mundo, mira el cielo y se cuestiona sobre su vida cotidiana. ¿Acaso le espera más en el futuro? La monotonía pueblerina y el aburrimiento la invade. En el medio de la noche mira por su ventana, observa el cielo y no hace más que preguntarse por si acaso le espera alguna aventura…

En otro punto lejano del cosmos, una estrella al mejor estilo de un gran Dios Griego tiene un enfrentamiento y descubre que su luz se apagará. La estrella entiende que es finita y la eternidad se le escurre entre sus manos…

Las viñetas transcurren y volvemos a ver a Marina. Una luz que cae del cielo y su aburrimiento se verá interrumpido. Luego de que Marina se arriesgue a acercarse hasta el punto de impacto, su vida cambiará para siempre. ¿Qué se encontrará allí? Nada más y nada menos que a la estrella, quien se presenta como un ser mágico con una misión:  recuperar los fragmentos del Cuerno Universal para mantener el orden del mundo en el que vive y, sobre todo, perdurar.

El encuentro será un antes y un después, tanto para Marina como para la estrella, quienes ya no podrán separarse. Ambas se necesitan mutuamente y beberán de la energía de cada una.

Martina Y La Estrella Collage 1 1
Por un lado, la estrella; y por otro, Marina, quien ansia la aventura. Créditos: Hotel de las Ideas, collage de Facundo Esmereles de Nota al Pie.

Una novela gráfica muy filosófica

Es cierto, hasta acá todo pinta una fantasía repleta de aventura, pero Marina y la Estrella es mucho más que eso.

Tras el encuentro, la novela gráfica se vuelve un viaje épico, que nos llevará hacia mundos lejanos y dimensiones desconocidas, en las que no faltarán personajes imposibles, tales como dragones o representaciones del tiempo.

Del giro total en la vida de Marina y esa estrella que ahora parece caída, poco a poco brotan un montón de cuestiones filosóficamente realmente inesperadas. Les lectores perspicaces, en seguida notarán que esa aventura no es más que una excusa para abordar temas como la finitud, la muerte, la inocencia y aquello que moviliza y permita evolucionar. 

La estrella comprende que no es eterna, su luz se apagará. Necesita la energía de Marina, cuyo fuego interno se basa en sus deseos y su voluntad. Necesitan confiar una en la otra, porque su existencia depende de ello, algo que solo lo lograrán si se proponen creer, se comprometen una con la otra y, principalmente, se permiten dejar su egoísmo de lado. 

Algo les correrá en contra y eso, será el tiempo, que no para y hará todo lo posible para separarlas.

Martina Y La Estrella Collage 2 1
Viñetas épicas, cargadas de un gran dinamismo que recuerdan a la animación. Créditos: Hotel de las Ideas, collage de Facundo Esmereles de Nota al Pie.

Viñetas casi animadas

Desde la primera página, las viñetas de Fragueiro se invaden de una propuesta visual cargada de dinamismo. La arista tiene formación en animación, y eso resulta muy evidente. 

Marina parece recorrer las páginas, moverse a lo largo del espacio y fluir desde un extremo al otro de la hoja. Marina está aquí y allá, como también lo hace la estrella cuando se enfrenta a quien parece arrebatarle lo único que la hace eterna: el Cuerno Universal.

El cosmos fluye a lo largo de las viñetas, con dibujos que proponen que recorramos las páginas con la mirada, mientras acompañamos a lxs personajes en su aventura. Los dibujos estáticos adquieren movimiento, y se vuelven algo así como una animación que queda anclada en una historieta.

El dinamismo del pulso de la artista lo es todo en la propuesta visual, junto con personajes que por momentos recuerdan un poco desde el manga a un estilo más europeo, pasando por lo que parece una propuesta muy al tono del Corto Maltés. La aventura avanza a lo largo de las viñetas y la fluidez en el trazo que construyen a les personajes y los fondos consiguen comunicarlo todo sin necesidad de una propuesta multicolor, al punto que nos olvidamos de que solo se trata de un trabajo en blanco y negro. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“No está teniendo la evolución que se espera”: Pablo Grillo volvió a terapia intensiva

Los familiares del fotoperiodista explicaron que se encuentra clínicamente estable, pero neurológicamente “está en una meseta”. Mientras tanto, la jueza Servini postergó la indagatoria al gendarme Héctor Guerrero, autor del disparo.

Huertas escolares: aulas a cielo abierto para cultivar un futuro sustentable

Más 290 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires recibieron semillas de huerta de la temporada primavera-verano. El objetivo es crear un espacio para que los estudiantes se vinculen con la naturaleza y fortalezcan valores para su cuidado y respeto.

A 105 años de la primera transmisión en vivo, la radio tradicional argentina está más viva que nunca

Cada 27 de agosto se celebra el Día Nacional de la Radio en recuerdo de la primera transmisión en 1920. Un medio que supo reinventarse y que sigue vigente en la memoria, la cultura y las nuevas plataformas digitales.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto