Con la poderosa consigna de defender la ciencia y la universidad pública, docentes e investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), habían decidido hacer este miércoles 27 de agosto, desde el mediodía, una jornada de clases públicas en el playón del Polo Científico Tecnológico, ubicado en el barrio porteño de Palermo.
Pero desde la organización informaron que «por un importante escape de gas en Godoy Cruz y Paraguay, que obligó a evacuar los edificios de la zona, incluyendo los del Polo Científico, SE SUSPENDE la movilización convocada por ATE CONICET y otras organizaciones al Polo Científico».
Agregaro, en un comunicado que están evaluando en conjunto con los gremios docentes universitarios «reprogramar la jornada de clases públicas», y que pronto comunicarán cómo continúa el plan de lucha.
«Seguimos en estado de alerta y movilización exigiendo la publicación de los resultados del concurso de ingresos CIC 2023, que se mantenga el cupo comprometido de 845 ingresos y se garantice la continuidad laboral quienes ganen ese concurso, así como una urgente recomposición salarial y del financiamiento para la actividad científica», explicaron.
La medida se da en un contexto de fuerte incertidumbre: más de mil científicos y científicas esperan los resultados de la última convocatoria a la Carrera del Investigador Científico (CIC) de CONICET, cuyos resultados el Directorio del organismo se comprometió a publicar en esta fecha.
Reclamos por continuidad y condiciones laborales
La iniciativa surge de la articulación entre ATE-Conicet y el gremio docente AGD-UBA, en una línea de lucha que ya tuvo como antecedente el acampe del 6 y 7 de agosto.
El reclamo central se enfoca en los 845 cargos anunciados en diciembre de 2023 para la CIC, cuya publicación sigue demorada. A ello se suma la exigencia de continuidad laboral para quienes resulten seleccionados, ya que todavía se arrastran retrasos en las altas de 1.300 investigadores y personal de apoyo de concursos anteriores.
Todo ocurre en un marco de deterioro salarial y paralización de los fondos de la Agencia I+D+i, lo que agrava la situación de la comunidad científica.
Clases públicas y solidaridad federal
Desde las 12 horas, las clases públicas abordarán temáticas diversas, desde la biología molecular hasta los sistemas electorales, con el fin de visibilizar la interdependencia entre la universidad y el sistema científico.
La jornada también tendrá su correlato en distintas provincias. En Córdoba, trabajadores del Conicet participarán en las rondas de jubilados en Plaza San Martín, mientras que en Rosario habrá una asamblea en la Facultad de Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Una lucha que trasciende
Para los trabajadores, la protesta representa mucho más que un reclamo gremial: es la defensa de un modelo de ciencia y universidad pública como derecho social, amenazado por políticas de ajuste.